“La corrupción es un problema serio que está asociada con las crisis democráticas recientes, pues fortalece el populismo, nepotismo y la penetración de intereses particulares en las instituciones públicas; asimismo, en el ámbito económico ralentiza el crecimiento, acentúa la iniquidad de ingresos, disminuye la recaudación fiscal y fomenta la informalidad”, (artículo de La República. Estaban Arrieta. Edición 19.11.21).

Entre los grandes daños que origina la corrupción, como una peste que se infiltra, teje y lleva pudrición a las instituciones públicas, cito algunos :

• Afecta a la colectividad, pero sobre todo a los grupos más vulnerados dentro de la sociedad, ya que, ante actos de este tipo, el Estado: 1. Deja de proveer los justos servicios para todos y todas, y 2. Debilita el aseguramiento de los derechos en forma eficiente y de calidad (ya sea la educación, las obras públicas, la salud o el acceso a la justicia).

• La razón de ser de las instituciones estatales es prestar servicios públicos de calidad y satisfacer las necesidades de la ciudadanía; y no, que unas pocas personas las saqueen y se sirvan de ellas en beneficio personal o privado.

• Un servidor público es un custodio de la ley y no uno que se vende o mueve al vaivén de la mejor oferta, comisión o soborno recibido (en términos de sus propios beneficios).

• La corrupción burla las leyes, las actividades de regulación que protegen el interés general y se burla del trabajo honrado de muchas personas que son funcionarias públicas honorables y que “terminan quedando dentro del mismo saco, ante la percepción externa de muchos/ as.

• Fortalece una cultura de ilegalidad generalizada, una cultura “del vivo” que transmite que, cómo la ley no se aplica a todos y todas por igual, se vale buscar atajos propiciando nuevos actos corruptos.

• Des-estimula a las empresas a competir en condiciones de mérito y transparencia.

• La prevalencia de la corrupción golpea la confianza ciudadana en la legalidad y en las instituciones públicas.

• En definitiva, suscita en la ciudadanía un desapego y desconfianza hacia las instituciones democráticas, con las serias implicaciones que esto conlleva.

¿QUÉ SE DEBE DESMONTAR?

• La cultura de tolerancia social hacia el disfrute de beneficios privados, antes que el interés colectivo.

• La idea de que una persona en la función pública puede recibir algún tipo de beneficio por realizar el trabajo propio de su labor, cuando en realidad para eso se le paga.

• La indiferencia ciudadana ante actos de corrupción a cualquier escala, ya sea, pequeña , mediana o grande.

• El abuso de poderes y privilegios discrecionales en personas de la función pública.

• El desánimo y crisis de fe generalizada que lleva a pensar que como “todo lo mundo lo hace” mejor no desgastarse porque no va a pasar nada.

• Las reglas desiguales, matráfulas y preferencias que se inician desde la casa, generando un caldo de cultivo para la tolerancia a los actos corruptos.

• Los ordenamientos normativos poco precisos.

• La falta de penas para los y las corruptas.

"La corrupción se presenta por primera vez en siete años como el mayor problema del país, incluso por encima del desempleo o la situación económica posterior a la pandemia, según reveló la reciente encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR). Un hecho que hace evidente que necesitamos una ley para declarar imprescriptibles los casos de corrupción" (Alvaro Murillo. Semanario Universidad. 23.11.2021).

Vergonzoso que empresas del sector privado para lograr ventaja en las adjudicaciones, recurran a prácticas delictivas en vez de competir en condiciones justas… y que además encuentren secuaces dentro de la función pública... en un momento “donde la pandemia por coronavirus ayuda a la corrupción estructural, socavando los ya complejos esfuerzos para luchar contra la corrupción”. (Transparencia Internacional).

Celebramos todas las investigaciones que evidencien las telarañas de corrupción que nos ofenden, golpean a todos y todas, tratando de podrir nuestro sistema democrático.