La Asamblea Legislativa aprobó el 23 de setiembre una moción para mantener vivo el debate del proyecto de ley que crea un impuesto del 5% sobre la importación del cemento. La iniciativa se iba a archivar en octubre pues iba a cumplir cuatro años sin votarse. Con la moción aprobada el lunes por unanimidad, se amplía el período de debate del proyecto en cuatro años más.

El proyecto de ley "Impuesto del 5% sobre la venta de cemento, producido en el territorio nacional o importado,  para el consumo nacional" (19.732) fue dictaminado en abril de 2018. "Estaba listo para verse; pero lo han tenido en el congelador todo este tiempo", indicó el diputado del Frente Amplio José María Villalta, quien impulsó la moción junto a otros legisladores.

La iniciativa propone establecer un impuesto sobre la producción nacional y la importación de cemento  en bolsa  o  a granel, de  cualquier tipo, para la venta o autoconsumo. El impuesto será de un 5% sobre el precio neto de  venta  del productor  o del importador, excluido el  correspondiente impuesto sobre las ventas  o de valor agregado, según el documento. Con esto se derogaría la Ley 6849 “Impuesto  5% venta  cemento producido en Cartago, San José y Guanacaste".

Actualmente la importación de cemento no paga impuesto. Las empresas que producen cemento en el país sólo pagan un tributo por el producto en ciertas presentaciones y únicamente en las provincias de Cartago, Guanacaste y San José.

Villalta explicó que el proyecto de ley equipara la cancha para que se pague un 5% sobre la producción en cualquier provincia. "Lo que busca es actualizar una ley que está desfasada totalmente, que tiene un montón de problemas que hacen que no se cobre el impuesto correctamente. Primero, no regula la producción de cemento en todo el territorio nacional. Ahora hay una empresa que está produciendo en Puntarenas y no paga impuesto. Segundo, no le cobra impuesto a la importación. Y tercero, la técnica que usa para decidir qué presentación de producto paga es deficiente", detalló.

Ley actual data desde los años 70s

El impuesto existe desde los años setentas, bajo la la Ley 6849, recordó Villalta. En esa época solo había un duopolio: Holcim y Cemex. Cemex había comprado a la empresa costarricense Cementos del Pacífico (Cempasa), que era la empresa estatal de Corporación Costarricense de Desarrollo (Codesa). Cemex, entonces, empezó a producir en Colorado de Abangares, y Holcim en Cartago y en Desamparados.

En 2015 el diputado Marco Vinicio Redondo (Partido Acción Ciudadana) presentó este proyecto de ley "Impuesto del 5% sobre la venta de cemento, producido en el territorio nacional o importado,  para el consumo nacional", que fue frenado en la legislatura anterior.

"En este período legislativo la situación continúa; pero se supone que en medio de una crisis fiscal no habría motivo para que no se apruebe una reforma así, que lo que busca es reformar una ley que está totalmente desfasada", destacó Villalta.

Presiones e intereses

Para el legislador, efectivamente han habido presiones para frenar la iniciativa. "Yo creo que sí, que detrás está la mano peluda de los mismos del "Cementazo", que en su momento bloquearon ese proyecto de ley".

Pero no sólo hay presión de quienes están a favor de los importadores, sino que ahora también hay preocupación de las municipalidades que se financian con el impuesto al cemento, agregó.

"Esto por cuanto las empresas cementeras que sí pagan impuestos, como Cemex, han interpuesto recursos contra la ley, alegando que les da un trato desigual, porque hay otras empresas no pagan. Eso hace que las municipalidades que reciben hoy lo poquito que se recauda del impuesto al cemento estén muy preocupadas porque temen que si la ley no se arregla,  se pueda caer toda la ley y se van a quedar sin financiamiento; sobre todo las de Guanacaste sufrirían un golpe muy grave", dijo Villalta.

Mercado actual de producción de cemento

El  tema tiene una estrecha relación con el comportamiento de los precios del cemento en el mercado,  los impuestos que las empresas productoras y comercializadoras deben pagar por ese producto, y los ingresos que perciben -o dejan de percibir las municipalidades- por este tributo.

Hace casi un año la planta de la empresa Plycem, productora de cementos Fortaleza, se instaló en el cantón de Esparza, Puntarenas. De acuerdo con la revista Estrategia & Negocios, la compañía de materiales para la construcción Elementia (del multimillonario Carlos Slim), se unió a la marca Plycem en Costa Rica. Invirtieron US$17 millones para construir la nueva planta de Cemento Fortaleza by Plycem. Plycem, por su parte, inició operaciones en el país en el año de 1964.

Cemento Fortaleza by Plycem rompió así el duopolio de Cemex y Holcim, que vendían el 98% del cemento hasta ese momento, según el periódico La República. La última vez que hubo una marca distinta fue en 2011, cuando llegó al mercado Cementos David de Panamá.

(*) Fabiola Pomareda García es periodista freelance. Actualmente vive en San José, Costa Rica. Correo: pomaredafabiola@gmail.com. Twitter: @FabiolaPomareda