El presidente Carlos Alvarado se refirió a los impactos del COVID-19 en el mundo “que han agudizado aún más” la desigualdad y la pobreza, así como “el alto endeudamiento y el escaso espacio fiscal que limitan las posibilidades de los Estados de responder de manera adecuada a la crisis sanitaria e invertir oportunamente para apoyar a las poblaciones más afectadas” precisó.
Planteó la necesidad de fortalecer y universalizar los sistemas de salud pública y llamó a acordar un “Plan Global” que posibilite una respuesta multilateral coordinada, para recuperarnos de la pandemia y sus consecuencias.
También pidió apoyo internacional a las iniciativas impulsadas por Costa Rica: el Repositorio de Acceso a Tecnologías contra el COVID-19 (C-TAP) y el Fondo para Aliviar la Economía COVID-19 (FACE).
En la sesión inaugural también estuvieron presentes el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres; el Secretario General de las Organización de Cooperación y Desarrollo, Angel Gurría; la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva; la Vicesecretaria General de las Naciones Unidas, Amina Mohammed; la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena; y el canciller de Costa Rica, Rodolfo Solano.
Gurría y Bárcena, resaltaron la pertinencia de la propuesta FACE, que busca proveer a los países en desarrollo, de los fondos necesarios para hacer frente a los impactos socioeconómicos de la pandemia sobre la economía y las personas, en términos concesionales y solidarios.
“Gracias señor presidente por esta iniciativa que nos recuerda el principio de responsabilidades recíprocas entre el mundo desarrollado y los países en desarrollo”, indicó Bárcena.
UNA TRANSFORMACIÓN NECESARIA
Alvarado se refirió a acciones puntuales que se impulsan en el país orientadas al cambio de patrones en consumo e inversiones y negocios que requieren nuevos términos de referencia ante la gravedad de la crisis que enfrentan nuestros países en un contexto mundial también en crisis.
“Las soluciones a los desafíos actuales, basadas en la naturaleza como la agroecología, pueden ser instrumentos para restaurar el balance, contribuyendo al aumento de la productividad y conservando al mismo tiempo los ecosistemas y los servicios que estos prestan”, puntualizó. Y agregó sobre el consumo, los negocios y las inversiones “dirigidas hacia la sostenibilidad, las energías limpias y la descarbonización”.
Alvarado hizo referencia a la estrategia que lleva adelante Costa Rica para enfrentar esta crisis, potenciando habilidades, destrezas, conocimientos y aportes del mercado de trabajo –en particular de las mujeres– la innovación, la digitalización y la generación de mayor valor agregado en la producción, creando capacidades y ampliando el acceso a las tecnologías y la conectividad.
PERIODO DE SESIONES
Este martes, se realizará la presentación del documento de la CEPAL “Construir un nuevo futuro: una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad”, que incluye una serie de propuestas de políticas públicas y recomendaciones en la que participará el presidente Alvarado.
El miércoles, los vicepresidentes de Costa Rica, Epsy Campbell y Marvin Rodríguez, participarán en varias reuniones de alto nivel.
La vicepresidenta Campbell, junto con CEPAL y UNFPA, presentará el informe “Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina: retos para la inclusión”, con un panorama actualizado sobre las desigualdades que sufre la población afrodescendiente de América Latina, en ámbitos claves del desarrollo como la incidencia de la pobreza, el acceso a la infraestructura básica: educación, salud, trabajo decente y la protección social.
El vicepresidente Rodríguez, por su parte, participará del evento: “Personas mayores, derechos humanos y protección social en el marco de la pandemia por COVID-19”. Una propuesta elaborada con el apoyo técnico de la sede subregional de la CEPAL en México, que servirá de base para los debates del encuentro de alto nivel.
En este período de sesiones, que se extenderá hasta el miércoles 28 de octubre, se rendirá cuenta de las actividades de la CEPAL en 2019 y se analizarán las prioridades de la agenda de desarrollo sostenible en la región en un escenario caracterizado por la crisis provocada por la pandemia. También se presentarán políticas y propuestas para una recuperación transformadora con crecimiento, igualdad y sostenibilidad.