El proyecto estrella de la reforma al Incofer, es la construcción del tren eléctrico interurbano en el Gran Área Metropolitana, que va a impactar de manera positiva en la calidad de vida de la ciudadanía, ya que en la actualidad casi 4 millones de habitantes se desplazan en tren anualmente, señala el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer).

La Ley que busca la modernización del Instituto, lo facultaría para endeudarse hasta por un 40% del valor de sus activos (valorados en US$1.100 millones) y tener un sistema de contratación más ágil, habilitar mejores mecanismos de financiamiento y lo faculta para establecer alianzas público-privadas y fidecomisos para la construcción de obra.

Todas estas medidas buscan soluciones al congestionamiento vial, y modernizar los conceptos de la movilidad de las personas y el transporte de carga en todo el país, principalmente en la GAM.

El Presidente Ejecutivo del INCOFER, Guillermo Santana se mostró “muy complacidos con las y los diputados porque con este proyecto de Ley vamos a tener las herramientas para resolver problemas tan serios como el congestionamiento en las vías, las carencias en la movilidad de personas y el transporte de carga desde diferentes puntos del país”.

Fortalecer Proyectos

Para el Gobierno, el importante paso alcanzado en conjunto con el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo pone en la agenda el fortalecimiento de una institución, que como INCOFER, apunta de manera decida a la modernización del transporte de personas y de carga en el país.

El tren eléctrico inter urbano conectará el Gran Área Metropolitana (Alajuela, Heredia, San José y Cartago), logrando así una considerable reducción de las horas de viaje, acercando más a estas provincias y facilitando una reducción en las emisiones de CO2 al pasar de un equipo rodante de diésel a uno eléctrico.

Algunas paradas de buses serán reubicadas para que queden cerca de las del tren, dentro de un concepto integral de manejo del transporte público, logrando una menor saturación de las vías.

El Ministro de la Presidencia, Sergio Alfaro, comentó que al potenciarse el Incofer habrá mejores resultados en las carreteras y en la tranquilidad de la ciudadanía.

Aseguró Alfaro que “con esta nueva norma se fortalecen las opciones de transporte público para que los ciudadanos se puedan trasladar de una manera más rápida y segura a sus hogares o trabajos, además de que se mejora la administración del Instituto, es decir, ganamos todos”, aseguró Alfaro.

De este modo quedan delineadas las bases que permitirán concretar en obras, la apuesta del Gobierno de la República por la modernización del transporte masivo de pasajeros a lo largo y ancho del país, puntualizó el Ministro.

Hoja de Datos

Desde el año 2000 no se realizaba estudio de inventario de los activos físicos del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer).

En julio 2015 el CICAP de la Universidad de Costa Rica realiza este inventario y estima el valor del Incofer en $1.020 millones, con un aumento 15 veces mayor al que tenía registrado en libros hasta entonces, por valor de $69.4 millones.

Entre los activos del Incofer revelados en el estudio de julio 2015 están: 1.2 millones de metros cuadrados en terrenos; 12.9 millones de metros cuadrados en derechos de vías; 6 edificios; 18 vehículos; 241 mobiliarios ferroviarios; 18 vías férreas; 1 túnel; 7 andenes y 125 puentes.

A inicios de la Administración Solís Rivera, el Incofer estableció su ruta de trabajo: ampliar rutas, abrir nuevos servicios o formular proyectos de inversión para satisfacer las necesidades planteadas por los usuarios del transporte ferroviario y las comunidades.

Para esto se requería una ley de fortalecimiento, poner en orden el estado de las finanzas, el registro de los activos y propiedades, de los equipos y maquinaria, así como de las redes ferroviarias.

Requisitos indispensable para cumplir con las disposiciones de la Contraloría General de la República, manifestadas en el Informe de Auditoría Evaluativa realizado al servicio de trenes de pasajeros (2011-2013).

Esta información exhaustiva propició en la institución la aplicación de acciones correctivas indispensables para planificar apropiadamente la gestión institucional y formular nuevos proyectos.