Foto: Ana Chacón Mora. La éxitosa cantante costarricense Debora Dixon, radicada en Argentina, se presentó en el Cine Magaly después de la proyección de "La Dixon, el documental" de la directora Adriana Corderon Chacón.

La Dixon, el documental, se presenta en el marco del programa Preámbulo del Centro de Cine en una noche muy particular porque habrá cine + concierto y van a estar ahí, entre el público, Adriana Cordero Chacón, su directora, y Deborah Dixon la protagonista de esta historia que vale minuto a minuto lo que el film nos presenta.

En el concierto la van a acompañar los músicos costarricenses Héctor Murillo, Carlos Pardo y Javier Chacón y el argentino Santos Sitar.

La Dixon, el documental abrió la cartelera de estrenos nacionales 2017 (11/22.01.17). Relata la trayectoria artística y personal de Dixon, una costarricense que después de vivir en varios países recaló en Argentina donde “la música me pescó”, afirma sonriendo al recordar una frase de su madre. En nuestro país, hasta este año era una artista casi desconocida en contraste con la realidad argentina.

Allá es una famosa cantante de jazz, blues, rock y otros ritmos afroamericanos, ha compartido escenarios con los músicos más reconocidos de ese país suramericano, entre quienes están el Indio Solari, Ángel Sucheras, Fito Páez y por supuesto, fue la voz principal del grupo Las Blacanblus, su punto de partida.

Para la cineasta Cordero Chacón “la proyección de la película en el cine Magaly le da oportunidad al público de verla en un espacio que ofrece condiciones ideales para apreciarla en la pantalla grande” y recordó la calurosa acogida del público costarricense y de la prensa nacional a su película cuando se estrenó, en enero de este año.

“Ahora puedo afirmar, dice la directora, que Deborah tiene un público en Costa Rica. Ella ya tiene autonomía en nuestro país que fue uno de los objetivos que me propuse al producir el film. Y esto me alegra porque abre la posibilidad de que nos visite con más frecuencia, que podamos escucharla, disfrutar de su gran voz y su talento”.

“Por eso estoy muy agradecida por la oportunidad que nos da el Centro de Cine para verla en concierto, en vivo, al invitarla a la presentación de la película en el marco del programa Preámbulo”.

“Pienso que esta presentación va a ser su consagración en Costa Rica y a partir de aquí ella va a seguir su camino sola. En paralelo, la película también ha empezado a independizarse en su camino por festivales internacionales, como acaba de ocurrir al ser seleccionada por el 13° Mar del Plata Festival Internacional de Cine Independiente (Festival MARFICI 2017. 6 al 13 de agosto).

En el marco del MARFICI, el sitio especializado FunCinema publicó el siguiente cometario:

“Deborah Dixon es una referente local del rock, el blues, el jazz y demás ritmos afroamericanos. Esto, que es una definición de Wikipedia, no alcanza para dimensionar el valor de una artista. El acierto del documental como género es, entonces, atravesar la barrera de las etiquetas y ayudarnos a meternos en las profundidades. Y este film de Cordero Chacón lo logra: porque a partir de una simple entrevista, donde Dixon recorre oralmente su vida, la directora construye un relato que no solo pone en relieve el talento de la cantante, una de las integrantes de Las Blacanblus, sino que además se constituye en el relato de una sobreviviente. Porque a los típicos vaivenes de una carrera artística, La Dixon trabaja en paralelo los vaivenes de un país.

Y un artista es –debe ser- la respiración de esa historia en común que lo une con su público. Entonces Deborah Dixon sobresale en ese marco complejo a partir de su talento pero también su tesón. Y así el documental se ilumina con la energía de un feminismo energético y vital. Mex Faliero.”

Conversando con Deborah

Informa-Tico: Deborah, sentís que regresas a Costa Rica de otra manera después del concierto que ofreciste en 2012, por cierto, tu primera presentación en nuestro país, y que fue producido como parte de la historia que relata la película.

Deborah Dixon: Sí, claro. Gracias a la película, tuve la oportunidad de conocer y tocar con músicos costarricenses. Hacer con ellos mi primer concierto aquí fue una experiencia en la que aprendí mucho y provocó un reencuentro con mí país, del que nunca he renunciado. Siempre quise venir a cantar y ahora tengo mi segunda presentación. Estoy que no puedo creer todo lo que me pasa. Estoy feliz!

IT: Haz estado ensayando con los mismos músicos que te acompañaron en el concierto, y que tal van las cosas!

DD: Siento que hay una comunicación en lo musical que a todos nos gusta y nos hace sentir bien, entonces se da una ida y vuelta muy cariñosa, no solo porque nos conocemos porque ya tocamos juntos sino más bien la sensación es de un reencuentro con mucho amor por la música, por lo que hacemos y de admiración mutua, que me hace sentir muy pero muy contenta.

Lo mismo me pasó con Cantoamérica, no nos conocíamos, fue la primera vez que nos veíamos físicamente y la primera vez que hacíamos algo juntos. Entonces, desde que hicimos las primeras pasadas de las canciones, arreglando las voces y viendo que iba a hacer cada uno, ya se creó un clima súper ameno y de confianza musical que nos llevó a que, después de que pasamos varias veces las canciones, termináramos con un abrazo y una felicidad total sabiendo que todo iba a salir maravilloso porque hay mucho amor al hacer lo que hacemos.

IT: Con Cantoamérica tuviste una presentación el sábado (26.08.17) en el Festival Flores de la Diáspora Africana, en Heredia.

DD: Sí, es algo que se dio gracias a que vine para la presentación de La Díxon. Yo me dejo sorprender por esas cosas, que es lo lindo que tiene esta profesión a la que me dedico, que es la música. Tengo que ser profesional pero tiene mucho de emocional. Esto me mueve de manera muy especial y aquí (en Costa Rica) se repite y cualquier expectativa que tenía queda superada por lo que pasa en el momento, en vivo, que es lo que me gusta hacer.

-Estamos a unas horas de la presentación de tu película, la película de tu vida y además vas a cantar en vivo, en el Cine Magaly ante el público costarricense que te conoce y te quiere ver. Esto también te mueve?

Esto me mueve todo! Siento que, es que no me terminan de caer las fichas, la verdad es que todavía no lo puedo creer (se ríe). Es muy fuerte porque significa mucho para mí!

(Se toma unos segundos antes de continuar) -Como justamente te decía que yo no me detengo a pensar mucho en lo que me va pasando, cuando vi la película y vi todo eso junto y se atan los cabos de todo por lo que he pasado en mi vida de cantora: la película me sorprende a mí misma!

La película tiene una coherencia, un hilo conductor. Cómo te explico!

Tal vez la frase que resume espectacularmente mi proceso, es la de mi Mamá cuando dijo que ella pensaba que yo estaba preparada para salir al mundo –porque yo me fui del país muy jovencita- y que por ahí la música me pescó, es lo mejor que oí en mi vida sobre lo que me pasó a mí con esto de cantar (ríe). Es perfecto. Me encantó lo que dijo mi Mamá: la música me pescó! (lo dice mientras se ríe).

Y es que fue eso lo que pasó. Dicen que no hay casualidades en la vida y seguro la música estaba dentro de mí y estuvo siempre pero no fue que de niña dije: yo cuando sea grande quiero ser cantante. No, pero eso fue lo que pasó, en lo que me convertí, en cantante.

- Hay cosas que me gustaría rescatar: La Díxon, el documental se presentó en Costa Rica en enero, abrió la cartelera de estrenos nacionales 2017. Tubo muy buena acogida del público, poca gente te conocía pero hubo mucho de intuición de parte del público quizás con ayuda de la prensa que fue muy positiva y hasta comprometida con la película.

En estos días hemos podido leer el comentario de un crítico de cine argentino, Mex Feliero y hace unas semanas en un programa sobre cine en una emisora de radio argentina se habló "del notable documental de la directora Adriana Cordero Chacón sobre Deborah Dixon". ¿Qué opinas ahora que tenemos otros puntos de vista, miradas expertas y externas que ya no son tu propia mirada, sobre la película? ¿En qué te ponen a pensar?

- Indudablemente, creo que la versión que quiso dar Adriana quedó bien plasmada, el mensaje pasó clarísimo, lo que ella quiso transmitir a través de esta película sobre lo que yo intento transmitir. En ese sentido nos hermanamos Adriana y yo, eso es muy lindo y eso quedó en la película.

El crítico de cine, al que vos te referís, lo confirma en lo que escribió, lo definió muy bien. Es muy lindo lo que dijo de la película y de Adriana (El acierto del documental como género es, entonces, atravesar la barrera de las etiquetas y ayudarnos a meternos en las profundidades. Y este film de Cordero Chacón lo logra).

Me parece buenísimo, me parece fantástico sobre todo para Adriana porque es un logro de ella, importantísimo. Yo soy el motivo pero la idea en su totalidad, la concepción, la movida, todo es una creación de ella. De ella es el mérito.”

Argentina en la ruta de La Dixon

El film de Cordero Chacón después de Costa Rica seguirá su ruta hacia Argentina donde está previsto que se presentará en la Ciudad de Buenos Aires, en la ciudad de Córdoba y está por confirmarse la función en la ciudad de Mendoza, el próximo año.

Mientras tanto, el film hizo su primera incursión en Argentina con la participación en el MARFICI. En Mar del Plata amplió las expectativas del público de ese país. Allá es donde Deborah tiene su público, sus fans y sus compañeros músicos que no se cansa de preguntar por redes sociales, cuándo va la película para allá, dijo Adriana.

En el 13° Mar del Plata Festival Internacional de Cine Independiente (Festival MARFICI 2017. 6 al 13 de agosto) el sitio especializado Funcinema realizó una serie de críticas a los que consideraron los film que más llamaron su atención. En esta ciudad, que también es la sede del prestigioso Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, se presentó el 12 de agosto, La Dixon, el documental y fue muy bien recibida por el público además de llamar la atención de la crítica especializada que la ubicó entre las 14 películas mejor calificadas de la muestra.

Ficha técnica

La Dixon, el Documental -67”

Documental sobre Deborah Dixon

Dirigido por Adriana Cordero Chacón

Hormiga Producciones + Orsay Troupe + Central Producciones

Coproducción Costa Rica – Argentina