Desde mediados de junio pasado, el Ministerio de Salud dio a concer un borrador de decreto ejecutivo que vendría a restringir el uso del herbicida glifosato, por considerarse probablemente cancerígeno por parte de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) de la Organización Mundial para la Salud. El "herbicida estrella" de la compañía Bayer, desarrollado en el pasado por Monsanto, y que más de 1500 personas solicitan su prohibición en Costa Rica, esto en el marco de la consulta pública realizada por el gobierno mediante el Sistema de Simplificación de Trámites y Mejora Regulatoria.

El Ministerio de Salud tiene 5 días hábiles para contestar señaló la Defensoría de los Habitantes, sobre este borrador de decreto y el atraso en su publicación.

Esta solicitud se da poco después de que la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) ha recomendado remover el uso del glifosato a nivel global para protegerla la salud de las personas, especialmente de las mujeres (2).

El Centro para la Educación Ambiental de la Universidad Estatal a Distancia ha aportado evidencia científica adicional (3) que determina la afectación el glifosato en la salud humana y ambiental que debe ser tomada en cuenta para establecer las regulaciones al uso, aunque las comunidades donde se ubican las plantaciones de piña y organizaciones ambientalistas exigen la prohibición total de este agrotóxico.

 

Peligro para comunidades y el ambiente

El Ministro de Salud inició la investiga de la intoxicación masiva, que afectó a 22 personas, dieciséis de ellas escolares y seis docentes que se encontraban en la escuela de la localidad, en la Florencia de San Carlos,  para lo cual solicitó al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) un informe detallado que permita determinar las causas del envenenamiento por plaguicidas ocurrido la mañana del viernes (23) pasado. 

“Desde el Ministerio de Salud se busca conocer los pormenores del hecho con el fin de gestionar las medidas administrativas, o eventualmente penales, que se requieran para prevenir la repetición de situaciones similares” afirmaron las autoridades sanitarias ante la constatación de que los alumnos y sus maestros sufrieron una intoxicación por haber sido expuestos a plaguicidas.

Salud anunció el inicio de las investigaciones luego de que las comunidades presionaron para que se proteja efectivamente a la población de acuerdo a las regulaciones existentes sobre el uso de agroquímicos en las plantaciones de piña que están afectando a la población, las fuentes de agua potable y otras actividades agropecuarias por el uso de potentes plaguicidas. 

Notas:

1. Carta de la DH al MinSA https://feconcr.com/dh-cv-0662-2019-22agosto2019/

2. Removal of glyphosate from global usage https://www.figo.org/statement-glyphosate-removal

3. Centro para la Educación Ambiental https://feconcr.com/cea-042-2019-anexo-a-cea-041-solicitud-prohibion-glifosato-26agosto2019-cf/