Foto: Las mujeres de 25 a 44 años, sin estabilidad laboral, con bajos ingresos, son las más afetadas en su salud mental por la crisis socioeconómica y sanitaria generada por la pandemia de Covid19, señala el IIP/UCR. 

Tras la presentación de los resultados del estudio, el Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP/UCR) exhortó a las autoridades de gobierno, como el ministerio de Salud, la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), el ministerio de Economía (MEIC), IMAS entre otras, a emitir políticas públicas especializadas para velar por la salud mental de personas más vulnerables.

Los estragos en la salud mental de esta población son producto de la crisis socioeconómica y de los riegos que conlleva la emergencia sanitaria generada por la pandemia, que van a tener consecuencias directas en otros grupos etarios como son las personas que dependen de ellas, menores de edad, personas con discapacidad y adultos mayores.

Según el estudio, los síntomas que se manifiestan por el impacto de la Covid-19 son, mayores niveles de ansiedad, enojo, tristeza y estrés, que a largo plazo podrían llevar a afectaciones físicas y mentales en las personas que sufren un deterioro de su salud mental.

Otros síntomas se manifiestan en trastornos de sueño, cansancio, fatiga, dolor, pérdida de concentración, memoria o atención, miedo, aislamiento y soledad, pero también empiezan a llegar al plano fisiológico con los problemas gastrointestinales, llanto incontrolable, consumo de medicamentos y sustancias psicoactivas, entre otros trastornos.

Datos revelados por el estudio

- 8 de cada 10 personas entrevistadas señalan las consecuencias económicas, el miedo al futuro y el miedo a contagiar a alguien con COVID-19 como sus principales temores.

-·7 de cada 10 personas entrevistadas aseguraron temer la pérdida de un ser querido, sus empleos o enfermar de COVID-19.

-·7 de cada 10 personas entrevistadas alegaron sentir tristeza, ansiedad o enojo.

-·6 de cada 10 personas entrevistadas dicen sentir cansancio, fatiga, dolor, problemas de concentración y miedo de enfermar.

- Más de la mitad de la población entrevistada señala sentirse con miedo e inquietud.

- La mitad de la población entrevistada señaló que su condición socioeconómica empeoró con la pandemia.

Ante la evidencia científica, el IIP-UCR exhortó a las autoridades gubernamentales a emitir una política pública dirigida a propiciar una mayor integración y apoyo social hacia las personas más afectadas por la pandemia y que registran mayor vulnerabilidad en esta crisis.

Asimismo, llama a adoptar acciones desde la solidaridad y la empatía como herramientas para lograr un mayor seguimiento de las medidas sanitarias, con el fin de que las personas puedan lidiar con situaciones estresantes como esta, sin recurrir a formas tradicionales, aprendidas y peligrosas en momentos de pandemia, como las fiestas o el rompimiento de burbujas sociales.

¿Qué es el IIP-UCR? Su misión, desde 1961, consiste en dedicarse a la investigación sistemática en el campo de la Psicología. Procura la construcción sistematizada del conocimiento científico sobre la realidad nacional de Costa Rica, en relación interdisciplinaria con las ciencias sociales.

Sus campos de investigación abarcan la cognición social, la medición psicológica y educativa, el desarrollo psicológico y la educación, la biopsicología, la violencia y la sociedad y la salud y bienestar.

Personas interesadas en más información. TE: 2511-3060, 2511-6984, 8337-8423.

Correos: juan.rodriguezcampos@ucr.ac.cr. ana.jurado@ucr.ac.cr. javier.tapiaballadares@ucr.ac.cr