En la encuesta anterior Araya obtuvo un 20,4%, Villalta 15,3%, Solís 9,5%, Guevara 11,2% y Piza 3,1%. Los indecisos son el 33,4% y el 7,1% dijo que no votaría, en el estudio anterior los porcentajes eran de 24,5% y 6.6%, respectivamente.
La encuesta fue difundida por el Semanario UNIVERSIDAD este miércoles. La muestra se tomó del 20 al 27 de enero, a 800 personas mayores de edad mediante llamada a teléfono fijo, en todo el país. El margen de error es de +-3.46%. La nueva encuesta del CIEP / UCR para el Semanario Universidad señala que el grupo de indecisos y el de los que no votarían crecieron a solo cuatro días de que se realicen las elecciones del domingo próximo. El estudio de la Universidad muestra un nuevo escenario en el que solo un partido de la derecha, el PLN, sigue habilitado en la carrera por la presidencia de la República. De los otros dos partidos de la derecha, la Unidad Social Cristiana (Pusc) aparece con solo un 3,4% de intención de voto y el Movimiento Libertario (ML) con el 7.3%, quedando sin posibilidades para la segunda ronda electoral. Los dos partidos progresista el PAC y el FA, mantienen un empate técnico por el segundo lugar muy cerda del PLN y colocan a la izquierda costarricense frente a la probabilidad real de acceder al gobierno de la República por primera vez en la historia de nuestro país. El politólogo Alberto Cortés, investigador de la UCR, resalta este momento del proceso electoral en un comentario en su perfil del FB escribió: “estamos ante el surgimiento de un nuevo escenario político, mucho más positivo para construir una Costa Rica solidaria, inclusiva y sustentable”. Cortés, llamó a cuidar los últimos momentos del proceso electoral, “pensando más allá del proceso electoral, que con sus juegos pirotécnicos distrae. Intentando analizar lo que cae, lo que se debilita, lo que irrumpe y lo que se mantiene”. La pregunta que se hizo a los encuestados, 800 personas mayores de edad de todo el país, fue “si las elecciones fueran el día de hoy, ¿por quién votaría para presidente?”. Los resultados dieron que el 17,4% apoya a Johnny Araya, tres puntos menos del 20,4% de la encuesta anterior, el 14,4% a José María Villalta, menor al 15,3% de la muestra anterior, y el 11,6% a Luis Guillermo Solís, dos puntos arriba del 9,5% que obtuvo antes. Otto Guevara obtiene el 7.3% de apoyo, cuatro puntos abajo del 11,2% anterior por lo que queda rezagado del grupo de los punteros y Rodolfo Piza aparece con el apoyo del 3,4% de los electores. Los indecisos son el 33,4% de los electores que dijo no saber por quién votar, en la encuesta anterior eran el 24,5% mientras los que se abstendrán son ahora el 7,1%, antes dijeron que no votarían el 6,6% de los consultados.Segunda Vuelta
De acuerdo con los resultados de la encuesta del CIEP / UCR, los comicios del domingo darán como resultado los dos candidatos que se disputarán la segunda vuelta (ballotage) puesto que ninguno se muestra en capacidad de obtener el 40% de los votos que establece el Código Electoral.
Los candidatos en capacidad para disputar el pase a la segunda son tres, según la encuesta: Araya del PLN, Villalta del FA y Solís del PAC.
El margen de error de +-3.46%., permite establecer un empate técnico por el primer lugar entre Villalta (14,4%) y Araya (17,4%) y otro empate técnico por el segundo lugar entre Villalta (14,4%) y Solís (11,6%) en la intención de voto de los electores.
De haber segunda ronda entre dos de los tres candidatos con posibilidades de salir electos, el estudio señala estos posibles escenarios:
-Luis Guillermo Solís lograría un 46,8% frente a un 29,4% de Johnny Araya.
-Luis Guillermo Solís obtendría 47,1% frente a un 24,8% de José María Villalta.
-Johnny Araya obtendría el 39,9% frente al 35,9% de José María Villalta.
Los resultados anteriores pronostican que si la segunda vuelta se da entre Villalta y Araya, ganaría el PLN. Si fuera entre Araya y Solís, el segundo sería el ganador. Si se da entre Villalta y Solís, este último ganaría la segunda vuelta.
Primero habrá que esperar los resultados de la primera vuelta de los comicios de este domingo para saber cómo se comporta el electorado y si se decide o habrá segunda vuelta.
En caso de una segunda ronda, habrá que esperar para ver cómo se van a dar las alianzas entre los candidatos ganadores y los perdedores de la primera vuelta, antes de anticipar los posibles resultados del ballotage.
La muestra se tomó de manera aleatoria a hogares con teléfono fijo, lo cual corresponde aproximadamente al 57% de la población residente en Costa Rica, según la Encuesta de Hogares de 2012 realizada por el Instituto de Estadística y Censos (INEC). Esto significa que toda generalización que se haga con base en estos datos debe referirse estrictamente a la población costarricense con teléfono residencial (y no la población en su totalidad).
Los hackers y el Semanario Universidad
El director del Semanario UNIVERSIDAD, Mauricio Herrera, confirmó que el sitio web estuvo caído durante varias horas en la madrugada y la mañana de este miércoles y que es la tercera vez que ocurre en la última semana.
El Centro de Informática de la UCR trabajó para identificar el lugar desde donde se producía el nuevo ataque que ya se logró contrarrestar. En las dos ocasiones anteriores los ataques se efectuaron desde computadoras ubicadas en Rusia, la primera vez el miércoles anterior, y en China, la segunda vez.
Los ataques consistieron en la generación de 4000 ingresos por segundo que hicieron colapsar la capacidad del servidor donde está ubicado UNIVERSIDAD, señaló el informe del Centro de Informática de la UCR. Estos envíos masivos de solicitudes son producidos por hackers.