El Informe Estado de la Nación 2021 realizó un estudio sobre las afectaciones sociales producidas por la pandemia, específicamente, los incidentes de violencia en los hogares, reportados durante el año 2020, a través del Sistema de Emergencias 9-1-1.

Uno de los principales hallazgos es que, en efecto, ante las medidas de confinamiento implementadas, durante varios meses del 2020, fue más complicado rastrear la violencia generada en los hogares.

El análisis revela que durante los primeros meses de pandemia aumentaron las llamadas al 9-1-1, pero disminuyeron los reportes de violencia. En ese sentido, el año 2020 inició con el mayor número de situaciones violentas, respecto a todo el período. Sin embargo, a partir de marzo y hasta septiembre, aproximadamente, se produjo una caída en relación con los incidentes clasificados como del entorno y familiares, pero también en aquellos vinculados con la niñez.

Momentos en los que se establecieron medidas sanitarias más estrictas reflejan mayor caída en reportes de violencia

Los meses con mayor caída en los reportes de violencia doméstica coinciden con la aplicación de medidas sanitarias más estrictas, tal y como ocurrió en julio, momento en el cual se estableció el cerco epidemiológico de la GAM y se ordenaron restricciones diferenciadas para los cantones en alerta naranja.

En este mes, se declaró la transmisión comunitaria del covid-19, por lo cual se decretaron fuertes restricciones vehiculares diferenciadas por zonas del país y el cierre de actividades económicas en cantones con alerta naranja. Además, presentó la particularidad de que los reportes de violencia cayeron de forma considerable en las dos primeras semanas, mientras que en las siguientes dos semanas subieron levemente, pero la situación se estabilizó en los meses posteriores. 

 

El Informe, además, destaca que debe analizarse cuidadosamente la evidencia en torno a que las medidas destinadas a mantener a las personas en el hogar provocaron un descenso en los reportes de violencia. La literatura y entidades internacionales que priorizaron el tema han señalado distintos elementos, los cuales permiten plantear la hipótesis de que el contexto les dificulta a las personas agredidas llamar para pedir ayuda y que una disminución en los reportes no significa necesariamente una menor cantidad de casos.

-- Noches de fines de semana y días festivos siguen reportando mayor violencia

El 2020 mantuvo los patrones temporales de reportes de violencia en los hogares: noches de fines de semana y días festivos. Durante este año, el desglose diario de los reportes de violencia en el sistema 9-1-1 señala que las fechas relacionadas con feriados o con días de convivencia familiar, como los domingos, registran la mayor cantidad de llamadas. Los primeros y los últimos meses del año concentraron los días de mayor actividad.

-- 32 distritos de la GAM son las zonas con más violencia en los hogares

Por su parte, un análisis de conglomerados reveló que 32 distritos de la GAM constituyen zonas de alta violencia en los hogares, pues presentan aumentos de reportes al 9-1-1 durante las fechas festivas como Semana Santa y Navidad. Este grupo requiere más atención y debería ser objeto de priorización en las políticas de prevención y control de la violencia, para anticipar y evitar que los días de celebración familiar se conviertan en ocasiones para agredir a las niñas, los niños y las mujeres del país.