Foto: El rector Gustavo Gutiérrez Espeleta durante la rendición de su primer Informe de Labores 2021 en el Aula Magna de la Universidad de Costa Rica. 

n el marco de la sesión solemne del Consejo Universitario, el Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta presentó este martes 1° de marzo el informe de gestión de su primer año en la Rectoría de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Ante un auditorio conformado por autoridades universitarias, estudiantes, personal docente y administrativo, el rector inició agradeciendo el trabajo comprometido de la comunidad universitaria durante el periodo 2021, año que estuvo permeado por muchos aprendizajes y desafíos por el contexto de la crisis económica y sanitaria.

Gutiérrez destacó el compromiso con la defensa de la autonomía, con la transparencia, la rendición de cuentas y el uso óptimo de los recursos, en aras de seguir retribuyendo a la sociedad costarricense la inversión y los esfuerzos dedicados a la educación universitaria.

Manifestó que una de las prioridades ha sido fortalecer el diálogo fluido, respetuoso, abierto y transparente con todos los sectores de la comunidad universitaria. “El diálogo tiende puentes y construye las bases para la cooperación y la cultura, que sin duda son el preámbulo para el progreso y el desarrollo”, destacó.

Agregó que la “reingeniería de puentes”, como le han llamado a esa estrategia, les ha permitido, también, el acercamiento con diferentes instituciones, tales como el Poder Legislativo y el Judicial, algunas instancias del Poder Ejecutivo, gobiernos locales, movimientos sociales, sindicatos, cámaras empresariales, la Contraloría General de la República, la Defensoría de los Habitantes, ARESEP, el sector de la economía social solidaria y varias representaciones diplomáticas con sede en el país.

--- Equilibrio presupuestario

El rector explicó que el proceso de formulación y ejecución presupuestaria de la UCR estuvo marcado por un contexto país con cambios en la política económica del Estado, y enfrentó el efecto continuo de la emergencia sanitaria por la enfermedad COVID-19. Ante este escenario se procuró mantener el equilibrio financiero, mediante acciones estratégicas enfocadas principalmente en la contención del gasto y la canalización de los recursos hacia las áreas más críticas.

Otro aspecto que destacó fue la negociación del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) para 2022, en el seno del Consejo Nacional de Rectores y que permitió una leve recuperación que, si bien no es lo ideal para darle proyección a una institución de las dimensiones de la UCR, permite garantizar el cumplimiento en la actividad sustantiva y, a la vez, operar con mejores condiciones de estabilidad financiera.

Resaltó que esto va a permitir asignar capital para nuevos proyectos de inversión planteados bajo una previsión plurianual en un lapso de tres años, así como asignar recursos al Programa de Renovación Científico y Tecnológico, continuar con la política de asignación de recursos para la regionalización y el fortalecimiento del Sistema de Becas.

--- Apoyo a estudiantes

El rector también destacó los esfuerzos realizados durante su primer año de gestión para promover la permanencia de todo el estudiantado y favorecer la equidad de condiciones de acceso a la educación superior pública, y atender las complejas situaciones que se han vivido en esta época de pandemia.

En ese sentido, se dio continuidad al Proyecto Mishka, cuyo significado en bribri es “¡vamos!”, y que corresponde a una coalición de profesionales en salud mental de la UCR, quienes participan de forma voluntaria en el acompañamiento emocional a personas de la comunidad universitaria que se han visto afectadas psicológicamente por la actual emergencia sanitaria.

En esta misma línea, destacó la “Campaña ¡Estamos con Vos!”, de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil (ViVE) en conjunto con la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR), para promover espacios de escucha y diálogo constante para tratar la salud mental.

--- Otros esfuerzos

Otros esfuerzos realizados durante el primer año de gestión y que fueron mencionados por el Dr. Gutiérrez están relacionados con el trabajo de Acción Social desde la virtualidad, las medidas para reducir el interinato docente, el mejoramiento de la gestión administrativa, así como la optimización de los recursos con los que cuenta la Institución para hacer investigación e incentivar su uso compartido y colaborativo.

También destacó la estrategia de internacionalización de la UCR y la creación de la Dirección de Promoción de la Innovación y Vínculo para el Desarrollo (DIPROVID), entre otros.

---- Importancia de la rendición de cuentas

Previo a la presentación del informe por parte del rector, el director del Consejo Universitario, Dr. Germán Vidaurre Fallas, resaltó la importancia de la rendición de cuentas y de la gestión pública transparente para dar a conocer y visibilizar el impacto en el ámbito social que genera la UCR.

Al mismo tiempo invitó a la comunidad universitaria a reflexionar sobre la responsabilidad que tiene de actuar en favor del bienestar común.