El pueblo argentino protesta este 3 de junio contra el feminicidio, en el marco de #NiUnaMenos, la campaña que se ha hecho viral en las redes sociales y cuenta con el aval de las instituciones del Estado en rechazo a la violencia de género.

Más de 70 ciudades de Argentina albergan la manifestación "Ni una menos" contra la ola de feminicidios que azota al país: entre 2008 y 2014 murieron mil 108 mujeres por causa de la violencia de género, flagelo cuyo combate ha contado con el respaldo legal de las autoridades. Las protagonistas de la protesta, que en Buenos Aires (capital- se concentra en las inmediaciones del Congreso nacional, serán las sobrevivientes de la violencia de género, así como también familias que perdieron a seres queridos a manos del machismo.

Esta iniciativa se hizo viral mediante las redes sociales con la etiqueta #NiUnaMenos, que cuenta con el respaldo del Gobierno y organismos del Estado. Entre las instituciones oficiales que se sumaron a la campaña, destaca el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), que capacita a los funcionarios judiciales en materia de violencia de género con carácter urgente.

¿Cómo surgió #NiUnaMenos? La campaña #NiUnaMenos inició en marzo de este año después de que el 14 de ese mes apareciera el cuerpo de Daiana García, de 19 años de edad, dentro de una bolsa, debajo de un puente. El cadáver estaba semidesnudo y con un calcetín en la boca, que fue motivo de su asfixia. El entorno de la víctima no sabía de la existencia del que fuera su asesino, Juan Manuel Fígola, de 38 años de edad. Sin embargo, allegados a Fígola aseguraron que presentó a García como su novia. Después de matarla, el hombre se suicidó lanzándose a las vías del tren en Laferrere (Buenos Aires).

El término "feminicidio" no es reconocido por la Real Academia Española (RAE), pero se refiere al asesinato de mujeres por su sexo. En este contexto, el victimario siente que tiene derecho de terminar con la vida de la mujer o suposición de propiedad.

El caso que devolvió a #NiUnaMenos a la palestra de la opinión pública El rescate de la etiqueta #NiUnaMenos surgió a partir del asesinato de la adolescente embarazada Chiara Páez, de 16 años de edad. El novio de Chiara, Manuel Mansilla, 16 años de edad, confesó haberla matado. Tras desaparecer en la provincia de Santa Fe, se encontró el cadáver desnudo de Chiara enterrado en el patio trasero de la casa de su novio.

Según la autopsia, la adolescente murió por un “un traumatismo con hemorragia de cráneo por múltiples traumatismos contusos en el rostro y en el cráneo, ejercidos con una violencia importante en el rostro y en la cabeza, con un objeto que puede ser golpe de puño o contra un objeto contundente como puede ser una pared o una mesa”.

Se estableció que el móvil del feminicidio fue el embarazo después de que Mansilla declarara que tener un bebé le traería conflictos. Su novia quería seguir adelante con el embarazo, pero él prefería un aborto. Aunque las causas no se esclarecieron por completo, se cree que el asesinato fue cometido en un contexto abortivo.

Dieron su adhesión decenas de organizaciones sociales, políticas y gremiales, y el reclamo está dirigido a los tres poderes del Estado, para que se implementen dispositivos que, entre otras cuestiones, garanticen el cumplimiento de los derechos de la mujer.

Los cinco puntos del documento son:

1- Implementar, con todos los recursos necesarios y monitorear el Plan Nacional de Acción para la Prevención, la Asistencia y la Erradicación de la violencia contra las mujeres, tal como lo establece la ley 26.485.

2- Garantizar que las víctimas puedan acceder a la Justicia. En cada fiscalía y en cada comisaría debe haber personal capacitado e idóneo para recibir las denuncias. Las causas de los fueros civil y penal deben unificarse; las víctimas deben tener acceso a patrocinio jurídico gratuito durante todo el proceso judicial.

3- Elaborar el Registro Oficial Único de víctimas de violencia contra las mujeres. Realizar estadísticas oficiales y actualizadas sobre femicidios. Sólo dimensionar lo que sucede permitirá el diseño de políticas públicas efectivas.

4- Garantizar y profundizar la Educación Sexual Integral en todos los niveles educativos, para formar en la igualdad y para una vida libre de discriminación y violencia machista. Sensibilizar y capacitar docentes y directivos.

5- Garantizar la protección de las víctimas de violencia. Implementar el monitoreo electrónico de los victimarios para asegurar que no violen las restricciones de acercamiento que les impone la Justicia. En este marco resulta útil recordar la serie periodística que Canal Encuentro lanzó para profundizar en el derecho a una vida sin violencia.