Recordemos que a principios de junio el derecho humano al acceso a agua potable fue incorporado a nuestra Constitución Política, y esto ¡es motivo de celebración!.
El Grupo Malpaís, el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), invitan al concierto virtual bajo el lema “A la distancia el mejor modo de acercarnos: Cuidemos la salud, defendamos el ambiente”.
En el concierto se presentará la nueva canción del grupo nacional “El agua que no bebí”, inspirada en Guanacaste, este de este sábado 4 de julio, a las 7:00pm.
Desde el concierto se lanzará un llamado urgente a la protección del agua y de la naturaleza junto a aliados como el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), la Dirección de Cambio Climático (DCC), el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), el Ministerio de Educación Pública (MEP), la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), la Universidad Técnica Nacional (UTN), el Sistema Nacional de Radio y Televisión (SINART) y las iniciativas Finanzas para la Biodiversidad (BIOFIN) y NDC Partnership a nivel global.
A la vez, “nos sumamos a los esfuerzos país a instar a las personas a quedarse en casa a fin de disminuir los riesgos de contagio del COVID19 ante la difícil situación que atravesamos”.
Desde los medios de comunicación y las redes sociales, nos llena de esperanza la posibilidad de sensibilizar y educar sobre el valor de salvar el agua en Costa Rica y la forma en la que gestionamos nuestros ecosistemas, en especial ante cifras que nos exigen aumentar la velocidad y la magnitud de los cambios que necesitamos hacer, por ejemplo, el Instituto Meteorológico Nacional (IMN), señala que la precipitación anual se reducirá hasta en un 65% en Guanacaste para el año 2080, señalan los organizadores.
Recordemos que mantener la temperatura a 1.5 ° C es crucial para la vida en la Tierra, y por ello las soluciones basadas en la naturaleza son esenciales, especialmente para la protección, conservación y uso sostenible de recursos invaluables para el desarrollo, tal como lo es el recurso hídrico.
El clima extremo ha causado más del 90% de los mayores desastres en la última década. Se trata de una compleja amenaza ambiental que irrumpe con fuerza en el ámbito socioeconómico, causando más muertes y desplazamientos humanos que cualquier otro desastre, hasta la fecha.
Para 2040, se proyecta que la demanda mundial de energía aumente en más del 25% y que las necesidades de agua se incrementen más del 50%.
De ahí la urgencia de tomar acción por la naturaleza y el clima, aun estando desde casa. Cada niño, niña, mujer y hombre puede hacer la diferencia; cada acción suma.
Sábado 4 – 7:00 pm, transmisión por el perfil de Grupo Malpaís.