Esta prueba diagnóstica “in vitro” ofrece nuevas opciones a médicos y pacientes, es la que tiene mayor validación a nivel mundial para el tratamiento del cáncer por quimioterapia personalizada y ya está inscrita en el Ministerio de Salud.
La ATP-TCA consiste en el cultivo de células de un tumor, en el laboratorio, para evaluar la actividad de diferentes medicamentos quimioterapéuticos sobre esas células cancerosas antes de aplicar la terapia al paciente, apoyando así la decisión terapéutica del médico tratante y en general mejorando la terapia personalizada de cáncer.
Este tipo de prueba diagnóstica se viene aplicando desde hace 20 años en países desarrollados y ahora podrá hacerse en nuestro país en el Laboratorio de Quimiosensibilidad Tumoral de la Facultad de Microbiología, de la UCR.
El laboratorio abrió sus puertas en el marco internacional del Simposio de Terapia Personalizada de Cáncer, que se lleva a cabo en la Facultad de Microbiología de la UCR con la participación de uno de los co-inventores de las pruebas y de expertos oncólogas de renombre mundial que se encuentran en nuestro país.
Simposio sobre terapia personalizada del cáncer
Entre los científicos de renombre mundial que asisten al Simposio de Terapia Personalizada, resalta la participación como expositor del doctor Peter Andreotti, quien es el co-inventor de la prueba ATP-TCA y Bioinformatics LLC (EEUU), integrando los resultados de estas pruebas de quimiosensibilidad con pruebas genómicas.
Andreotti presentará una síntesis de su experiencia de 20 años en la aplicación clínica de esta prueba diagnóstica en tumores.que ha permitido mejorar los resultados y procesos médico de quienes padecen esta enfermedad.
El catedrático Joost Holthuis, investigador de Osnabrueck, Alemania, disertará sobre un tema científico relacionado con el comportamiento de las células cancerosas, titulado Explorando el lado oscuro de la biosíntesis de los esfingolípidos.
El equipo de investigadores costarricenses del Laboratorio de Quimiosensibilidad Tumoral que dirigen Steve Quirós Barrantes y Rodrigo Mora Rodríguez, presentará su experiencia en el Simposio.
También forman parte del equipo costarricense: José Arturo Molina, de la Facultad de Microbiología, Andrés Baez del Hospital Calderón Guardia, Alexandra Martínez Porras, de Computación UCR y Francisco Siles Canales de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, UCR.
Los temas de la cita internacional
Médicos en general, médicos oncólogos, microbiólogos, profesionales y estudiantes de carreras afines del área de la salud, biocomputación, bioinformática, personal de ONGs que trabajan con cáncer, así como pacientes y público en general participan en el Simposio sobre la terapia personalizada de cáncer.
Los científicos abordarán el tema de la aplicabilidad clínica de la prueba ATP-TCA en Costa Rica, la construcción de un sistema informático de apoyo a la aplicación de la terapia personalizada de cáncer en nuestro país y el desarrollo de una plataforma biocomputacional para la predicción de la quimiosensibilidad tumoral a partir de datos genómicos.
Entre los tópicos que tratarán también están incluidos: El futuro de la terapia personalizada del cáncer utilizando sensores celulares; los resultados de la utilización de sensores basados en esfingolípidos fluorescentes para contemplar la heterogeneidad en la respuesta a la quimioterapia; el análisis de la respuesta celular a quimioterapéuticos genotóxicos y la caracterización de mecanismos de reparación del ADN como mecanismo de resistencia.
El Laboratorio de Quimiosensibilidad Tumoral es miembro de una Red de Investigación Traslacional en Cáncer y Biocomputación (ITCB), que emplea tecnología de punta, (como es el componente biocomputacional y la Biología de Sistemas) para generar conocimiento científico que ayude a avanzar hacia la terapia personalizada del cáncer.
Según lo explicaron Steve Quirós y Rodrigo Mora, microbiólogos investigadores y profesores universitarios con doctorado en investigación de cáncer en Alemania, en el tema se combina la ciencia básica y aplicada para la construcción de una plataforma optimizada de terapia personalizada del cáncer y el diseño de nuevos abordajes terapéuticos.
Los científicos dijeron que el simposio organizado por la Red de Investigación Traslacional en Cáncer y Biocomputación, brinda una oportunidad para que los profesionales y estudiantes de la salud conozcan que se está haciendo al respecto y para fomentar el flujo de conocimiento entre la clínica y la academia.
(Con información de Lidiette Guerrero Portilla. Oficina de Divulgación ODI/UCR)