En la celebración del aniversario, la presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), María del Rocío Sáenz, señaló que las buenas noticias empezaron en mayo de este año al firmarse el convenio de pago entre el Gobierno de la República y la Caja por ₡228 mil millones, para saldar parte de la deuda del Estado “el monto más alto incluido en un convenio de este tipo” destacó.
La fuerte inyección de recursos impulsó un plan de grandes inversiones aprobadas en setiembre pasado, que incluye la construcción de cuatro nuevos hospitales e inversiones de más de ₡400 mil millones en infraestructura hospitalaria y equipo médico.
La ejecutiva de la CCSS destacó la mística de los empleados y las características que hacen de esta una la institución única con una jornada laboral 24/7, un sistema integral de salud que atiende y responde las demandas que plantea la población con programas de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, curación, rehabilitación y cuidados paliativos.
Como parte de ese esfuerzo, la Junta Directiva aprobó un portafolio de proyectos de inversión valorado en ¢841.683 millones, para el próximo quinquenio (2017-21), que incluye obras en todos los niveles de atención, el trabajo en red y el uso de nuevas tecnologías.
Algunos de los proyectos ya están en marcha como las obras en los hospitales Calderón Guardia y San Juan de Dios para la ampliación, modernización y descongestionamiento de los servicios.
Se anunció además, la aprobación de los fondos para la construcción de nuevos hospitales en Cartago, Golfito, Turrialba y Puntarenas, que se financiarán con el préstamo del Banco Mundial al Gobierno para el pago de parte de la deuda, y con recursos institucionales a través de un fideicomiso.
Paralelamente, se trabajará para concluir la implementación del Expediente Digital Único en Salud (Edus) en el primer nivel de atención en todo el país, mientras que el Expediente Hospitalario sigue su marcha. Recientemente, el Hospital de Los Chiles se sumó a la digitalización al integrar el módulo de urgencias a su labor cotidiana.
Datos que muestran eficiencia de la CCSS
La CCSS tiene una cobertura de atención de la población del 94.7%, despacha 79.6 millones de medicamentos; realiza 52.5 millones de exámenes de laboratorio, brinda alrededor de 13.5 millones de consultas y 5.4 millones de atenciones en sus servicios de urgencias, desplegados en todo el territorio nacional. Las inversiones que se anuncian están orientadas a mejorar todos estos servicios de atención en salud de la población del país.
Los plazos de espera en cirugías pasaron de 623 días a 265 (una reducción de un 57%) y se logró poner al día procedimientos tales como los cateterismos cardíacos. Y ya en el año pasado, la CCSS alcanzó una cobertura de vacunación histórica del 94.2%, lo que permitió proteger a la población contra las enfermedades infectocontagiosas.
Los esfuerzos los perciben los costarricenses desde que nacen y a lo largo de toda su vida. En el 2015, Costa Rica alcanzó la tasa de mortalidad infantil más baja de toda su historia: 7.76 muertes por cada mil nacidos vivos. Simultáneamente, Costa Rica lidera la carrera de la esperanza de vida en América Latina. Es el país con la mayor cantidad de años en la región (79,6), y según los datos reportados por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), será el primero en sobrepasar la barrera de los 80 años, en el período entre el 2015 y el 2020.
Sobre su historia
La Caja del Seguro Social fue creada el 1° de noviembre de 1941, en la administración del Presidente Rafael Ángel Calderón Guardia. Bajo la Ley # 17, se definió que la CCSS, Institución Benemérita de la Patria, fuera una entidad semiautónoma, sin embargo, más tarde, el 22 de octubre de 1943, se le dio el carácter de institución autónoma a fin de que tuviera independencia en su administración del Gobierno Central como lo consagra el artículo 73 de la Constitución Política de Costa Rica.
En la creación de la CCSS se debe destacar el papel que jugaron junto a Calderón Guardia, el arzobispo de San José Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez y el licenciado Manuel Mora Valverde, diputado del partido Comunista.
Logró hitos como trasplantes de riñón en la década del 80 y del corazón en 1991; trasplante de hígado en 1993 y de pulmón en 1994, entre otros.
De aquella Institución que se creó en 1941 ha evolucionado hasta convertirse en el sistema de salud pública con cobertura del 95% de la población del país y una institución clave para garantizar los resultados en salud de la población que Costa Rica exhibe al mundo.