La Alta Comisionada de la ONU inauguró el Seminario de Expertas de América Latina: “Mujeres afrodescendientes, empoderamiento y participación en la vida pública”, una de las acciones del Decenio Internacional para los Afrodescendientes 2019-2029, enfocado en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). De este foro saldrán conclusiones y recomendaciones para los Estados. En la foto, aparece junto a la Ministra de la Condición de la Mujer, Patricia Mora y a la presidenta de la República en ejercicio Epsy Campbell.
Bachelet, realiza una visita oficial a Costa Rica de tres días, en los que espera avanzar en una puesta al día sobre la condición de los derechos de las mujeres afrodescendientes a nivel de la región latinoamericana, pero también trajo una agenda de trabajo con funcionarios de alto rango del gobierno costarricense con los que analizará la situación de las indígenas, campesinas y de mujeres urbanas, así como las acciones y proyectos del gobierno costarricense para la protección de estas poblaciones vulnerables.
La presidenta de la República en ejercicio, Epsy Campbell, agradeció a Bachelet su visita, que consideró un “verdadero honor” dada su trayectoria en la política de Chile, donde ocupó la presidencia de su país en dos ocasiones y por su destacada lucha en favor de los derechos humanos.
El foro, organizado por la Oficina de la Alta Comisionada, la Misión de Costa Rica en Ginebra y el Despacho de la Primera Vicepresidencia, reúne a un centenar de representantes latinoamericanas, quienes durante dos días discutirán sobre las barreras que impiden una participación plena y efectiva de las mujeres afrodescendientes en posiciones de liderazgo en todos los ámbitos de la vida de sus países y las soluciones.
En la inauguración participaron varios ministros, diputados y diputadas, representantes del cuerpo diplomático y jefes de misión de organismos internacionales. Los miembros de gobierno que asistieron al acto, van a tener reuniones de trabajo con la Alta Comisionada de la ONU en relación con los derechos económicos, políticos, patrimoniales, sociales y culturales de las mujeres.
Campbell en su mensaje de apertura del seminario internacional, resaltó que “solo participando con voz propia, con propuestas, con ideas, con demandas y con espacios reales se puede contribuir a romper los obstáculos históricos, a recomponer los pactos sociales y políticos, y a garantizar que nadie, bajo ningún pretexto, tenga que quedarse atrás”.
“Me siento muy honrada de representar un gobierno que decidió asumir un compromiso de garantizar los derechos para todas las personas sin discriminación alguna. La tarea no es fácil, pero el compromiso es inquebrantable”, dijo la Presidenta en ejercicio.
Sobre el Seminario de Mujeres Afrodescendientes
Durante dos días, un centenar de representantes de la región participan en el “Seminario de Expertas de América Latina: Mujeres afrodescendientes, empoderamiento y participación en la vida pública”, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y del Decenio Internacional para los Afrodescendientes.
En el encuentro se analizan las desigualdades estructurales, de carácter socioeconómico que afectan en particular a las mujeres en América Latina y sus repercusiones en la vida pública.
Al finalizar el encuentro la Oficina de la Alta Comisionada recogerá las conclusiones y recomendaciones que serán dirigidas a los Estados de la región, organismos internacionales, instituciones de derechos humanos y sociedad civil.
Sobre la visita de la Alta Comisionada a Costa Rica
Bachelet realiza una visita oficial de tres días a Costa Rica, en atención a una realizada en febrero anterior por Campbell, durante una reunión bilateral en el marco de la 40.º Sesión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en Ginebra.
Durante este martes y miércoles, la Alta Comisionada sostendrá reunión con el presidente de la República, Carlos Alvarado; el presidente de la Asamblea Legislativa, Carlos Ricardo Benavides; y el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Fernando Cruz.
Bachelet también se reunirá con la Defensora de los Habitantes, Catalina Crespo; representantes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y de la sociedad civil, incluidas las asociaciones de pueblos indígenas y movimientos de jóvenes.