Foto: Ana Chacón Mora. Sede central de la Caja Costarricense del Seguro Social CCSS, en Avenida Segunda.
Ortega contradice con pruebas de peso el cínico argumento que de que la crisis financiera surgió por un exceso de gastos y, por el contrario, el documental explora los mecanismos que muy diversos protagonistas han perpetrado contra la Caja por décadas, dejándola en el estado de riesgo real en que hoy se encuentra.
El documentalista, también consigue demostrar la superioridad del modelo de Seguro Social costarricense sobre modelos de seguridad social desarrollados en otros países y de los sistemas de salud que dependen de la capacidad adquisitiva del asegurado.
Al intercalar materiales de archivo, animaciones y fragmentos de viejos y nuevos filmes, el director logra retratar el sarcasmo con que actuaron y ahora se justifican los responsables directos de la crisis del CCSS.
La Caja de Pandora, es el primer largometraje documental de investigación producido por el Laboratorio Audiovisual de Documentalismo Investigativo (LAUDI-UCR) bajo la dirección de Ortega, autor de los documentales de denuncia social y ambiental Costa Rica S.A, El Oro de los Tontos y Las Trampas del Gas.
La difusión es libre, está disponible en Internet y puede ser reproducido pero queda prohibida la alteración del mismo. (Clic aquí: http://www.youtube.com/watch?v=-r2ediV__fE#t=18
Ficha técnica
La dirección y el guión son de Pablo Ortega. Edición: Pedro Murillo. Producción: Hannia Rodríguez. Dirección de Fotografía: Nicoa Ríos. Animaciones: Felipe Molina y "Macho" González. Trailer: Natalia Solórzano. LAUDI UCR 2014.
La ficha técnica aclara que el documental fue realizado bajo el principio de libertad de cátedra y muestra “en su estilo y contenidos el punto de vista libre y personal del profesor Ortega” que no representa necesariamente una posición institucional de la Universidad de Costa Rica, ni de las Instituciones que colaboraron con el mismo.