En el ámbito penal de Costa Rica muchos hablan de la victimología haciendo énfasis en la víctima como merecedora de un sinfín de derechos, para curar las lesiones, restituirles la paz, reparar el daño moral y evitarles la victimización secundaria por parte del hostigamiento de la misma administración de justicia, entre otras. Sin embargo es preciso advertir que la víctima no es el único centro del estudio de la victimologia, ni tampoco la reparación del daño causado son los únicos centros de estudio de la victimología. Como nos indican los padres de la victimología Rumano Benjamin Mendelsohn, y Hans von Hentig, las víctimas pueden jugar un papel importante o no en la comisión de los delitos, de allí su clasificación tales como: víctimas enteramente inocentes o víctimas provocadoras, con estas se puede hacer una investigación para disminuir posibles victimizaciones posteriores.

En la criminología definida como "ciencia empírica e interdisciplinaria que tiene por objeto el crimen, el delincuente, la víctima y el control social del comportamiento delictivo" la victimología busca por medio de la víctima mitigar el fenómeno de la delincuencia, ya que con la información que se obtiene de esta, se pueden formular propuestas político-criminales para la prevención del delito .También la victimología nos habla de la victimización terciaria, que es la victimización no justificada del propio victimario y de terceros (como sus familiares) por parte de la administración y ejecución de justicia penal.

Cuando se habla de un tema es bueno abarcarlo en su totalidad de lo contrario sería hablar de una verdad a medias, es mentira que el punto concéntrico de la victimología sea únicamente las víctimas como merecedoras de todos los derechos, si no también se hace énfasis al victimario, y la susceptibilidad de la propia víctima para ser victimizada.

(*Abogado criminólogo)