Según la encuesta aleatoria que se pasó para medir la intención de voto para diputados, la mitad de los electores decididos a votar en las presidenciales, el 48,1%, expresó no saber por qué partido votar para diputados.
De acuerdo con el estudio, el resultado es menos previsible por cuanto existen partidos provinciales que presentaron candidatos propios así como la probabilidad de que partidos con poco apoyo en las presidenciales, obtengan el voto para sus diputados.
La encuesta del Centro de Investigaciones y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica, se realizó del 24 al 26 de enero entre 1200 personas con teléfono celular.
El CIEP hizo un intento para estimar los resultados de las 19 curules de San José, “pero las respuestas permitían prever únicamente la posible elección de cuatro diputados” señala el Semanario Universidad.
Metodología del TSE
Más allá de la intención de voto, el artículo puntualiza en que “las estimaciones de la conformación de la próxima Asamblea también dependen de la metodología que el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) utiliza para definir quiénes son sus diputados.”
El periodista Daniel Salazar, agrega que el Informe del Estado de la Nación sintetiza en su plataforma Votemoscr.com, que en Costa Rica el sistema de votación “magnifica la derrota de los perdedores y la victoria de los ganadores”.
“El sistema emplea dos mecanismos: primero se divide la cantidad de votos válidos entre el número de escaños legislativos en cada una de las provincias (el cociente). Así, por ejemplo, el cociente en San José fue de 38.506 votos en el 2014, pues esa provincia tiene 19 escaños”, señala Salazar.
“Sin embargo, esa etapa es usualmente insuficiente, y no permite distribuir la totalidad de los escaños. A algunos partidos les sobra una cantidad de votos menor a la del cociente, y otros no logran siquiera alcanzar un primer escaño con todos los votos que recibieron.”
El TSE emplea un segundo mecanismo, “ordena a los partidos de mayor a menor según los votos recibidos y le asigna una curul a las agrupaciones que recibieron o les sobró, más de la mitad del cociente electoral.”
En la elección de diputados, estamos frente a un próximo Plenario Legislativo con probabilidades de quedar integrado por legisladores de muy diversa procedencia que hacen tambalear las bases de un Congreso acostumbrado a lidiar con pocas fracciones.
(Enlace artículo original: http://bit.ly/2EukoD6)