Este lunes, se mantenía el paro de labores en el Poder Judicial con un alto acatamiento en todas las sedes judiciales del país, en tanto que miles de funcionarios vestidos de rojo se congregaron en la Plaza de la Justicia, en San José, como medida de presión para que los diputados de la Comisión de Pensiones incluyan la propuesta de los gremios en la discusión de las Reformas al Fondo de Pensiones y Jubilaciones del Poder Judicial y acepten a sus representantes en una mesa de trabajo conjunta.

Fuentes judiciales indicaron que durante el fin de semana y este lunes, los delegados gremiales y los magistrados de la Corte Plena, analizaron opciones con vistas a una posible comparecencia ante los legisladores de la Comisión, que tienen en agenda una sesión a las 5pm de hoy, para afinar el proyecto que recibió dictamen de mayoría afirmativo, el jueves anterior.

Ese día, los diputados decidieron fundamentar las reformas al Fondo de pensiones en el escenario IICE4 del estudio actuarial del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica.

Por lo tanto, desecharon la propuesta del Frente Gremial y rechazaron la solicitud de incluir representantes del sector judicial en la discusión de las reformas.

Estas tres decisiones de los diputados, complicaron aún más el complejo escenario de las razones que generaron la huelga pero dieron un nuevo aire al movimiento de protesta y a los reclamos de los judiciales.

La jueza de Niñez y Adolescencia, Yemar Campos, vicepresidenta de la Asociación de Jueces y Juezas de Familia (Acojuf), explicó que los esfuerzos de las últimas horas han estado orientados a llegar a un proyecto de consenso junto con la Corte Plena “que necesariamente incluirá los aspectos medulares de los gremios”.

“Obviamente en este proceso hay que ceder pero no estamos dispuestos a ceder en los derechos esenciales” enfatizó la jueza Campos, además adelantó que la Corte Plena se encuentra analizando el documento de consenso y podría pronunciarse de un momento a otro.

El periodo de sesiones extraordinarias inicia este 1° de agosto (mañana martes). En este periodo la iniciativa de ley la tiene el Poder Ejecutivo. El gobierno adelantó su interés de que este proyecto sea visto y resuelto por el Congreso en este periodo extraordinario.

La agenda provisional que ingresó a los despachos legislativos, prevé que el proyecto de Ley de Reforma al Fondo de Pensiones llegue al Plenario el 10 de agosto, fecha que está sujeta a cambios que podrían adelantarlo o posponerlo.

El dictamen de mayoría para apegarse al escenario IICE4 del estudio actuarial de la Universidad de Costa Rica, fue aprobado por los diputados Johnny Leiva del PUSC y presidente de la Comisión, Franklin Corella y Marcela Guerrero del PAC, Maureen Fallas y Sandra Piszk (PLN), Natalia Díaz del Libertario y Gonzalo Ramírez, Renovación Costarricense.

El dictamen de minoría negativo fue dado por Julio Rojas del PLN y Jorge Arguedas, del Frente Amplio, quien insistió en la necesidad de llamar a comparecer a los actuarios de la UCR para que hagan varias aclaraciones.

Los diputados de la Comisión de Pensiones que dictaminaron la reforma al Sistema de Pensiones y Jubilaciones del Poder Judicial, acordaron un aumento del aporte que sea gradual de acuerdo al salario del empleado, del 11 % actual hasta un tope del 15 por ciento.

El monto de la pensión será del 85% del salario, con un cálculo de pensión de los últimos 20 años es decir 240 salarios. La edad de retiro sube de 60 a 65 años o con 35 años laborados en la institución.

También se le pone tope a las pensiones en 4 millones de colones. Las pensiones superiores a este monto que están vigentes tendrán que hacer un aporte solidario del 30 al 50 por ciento de acuerdo al monto que reciben.

La Comisión incorporó la propuesta de los gremios para crear una Junta Administradora del Fondo integrada, según el dictamen de diputados, por dos representantes de los gremios, dos de la Corte y tres personas independientes, esta propuesta de integración tendrá que ser discutida.