La Alianza Nacional para la Defensa del Agua (ANDA), FECON, el Bloque Verde, organizaciones sociales y de las comunidades que se verán afectadas por los cambios que buscan introducir, llegarán a las barras de la Asamblea Legislativa a las 3:00 pm para protestar por las maniobras de los diputados.
La denuncia de los defensores del agua señala que “quieren seguir haciendo negocio con el agua, los partidos Liberación Nacional (PLN), Acción Ciudadana (PAC) y Unidad Socialcristiana (PUSC) y algunos cristianos, pactaron con las Cámaras empresariales, principalmente con Cámaras del sector agropecuario.
Añaden que “intentan meternos la nueva Ley de Aguas sin participación ciudadana, con menos medidas de protección ambientales, bajaron los montos de las multas y las sanciones por contaminación a las fuentes de agua potable”, con relación a los otros textos que fueron vistos por los diputados de la Comisión de Ambiente.
El Proyecto de Ley para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (No. 17.742) ingresó a la corriente legislativa por el Mecanismo de Iniciativa Popular con el respaldo de 170.000 firmas de costarricenses, en 2012, y el plazo para aprobarla o rechazarla vence a las 23:59 horas de hoy, martes.
Durante su largo periplo por el Congreso, el proyecto de las organizaciones sociales ha sufrido muchas modificaciones, incluso fue sustituido el texto original que ingresó al Congreso como Expediente No.17.742, por el Expediente No.20212 que es el que actualmente se tramita. Pero el golpe de gracias, advierten los defensores del agua, inició anoche y se concretará hoy como requisito para ser aprobado.
“Queda claro que un sector de la clase política del país desconoce la importancia de respetar la voluntad de la ciudadanía de contar con una nueva Ley que garantice una gestión integrada, participativa, ambientalmente sostenible y socialmente equitativa, así como el reconocimiento efectivo del derecho humano al agua y a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado”.
Los conservacionistas señalan que al “introducir estas modificaciones al texto se desnaturaliza el espíritu” del Proyecto de Ley No. 17.742 presentado por el mecanismo de iniciativa popular, ya de por sí sustituido para dar paso a una serie de cambios.
“Nuestras organizaciones no se prestarán para estos juegos, en los que el interés privado se impone al interés público” afirman en un comunicado los defensores del agua.
“Las organizaciones ambientalistas y de la sociedad civil abajo firmantes manifestamos nuestro rechazo al paquete de mociones que las Cámaras Agrícolas, con la complicidad de algunos diputados y diputadas de la Comisión de Ambiente, intentan introducir en el Proyecto de Ley para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos, No. 20.212”.
Las organizaciones y comunidades que han puesto en evidencia la trama para dar un golpe de gracias a las aspiraciones de los defensores del agua contenidas en la propuesta original del Proyecto de Manejo Integral del Recurso Hídrico, son los firmantes de la denuncia, entre las que se encuentran:
La Alianza Nacional para la Defensa del Agua (ANDA) que agrupa a las ASADAS y organizaciones locales, la Federación Conservacionista Costarricense (FECON), la Fundación Neotrópica, la Unidad de Gestión Ambiental-VRA de la Universidad de Costa Rica (UCR), Bloque Verde.
Fundación Bandera Ecológica, Red de Coordinación de Biodiversidad, ASADA de Milano de Guácimo, Frente Nacional de Sectores Afectados por la Producción Piñera (FRENASAPP), Asociación Pro-defensa de los Recursos Naturales del Caribe (APRONAC),.
Grupo Ecológico de Occidente, ASADA La Florida de Siquirres, ASADA Herediana, ASADA de Waldekc, Asociación de Desarrollo Integral de San Isidro de la Alegría, Asociación de Desarrollo Integral de Barrio Betania. Consejo de Distrito de Germania, Asociación de Desarrollo Integral de La Florida, Asociación de Desarrollo Integral de La Francia de Siquirres, Asociación de Desarrollo Integral de Siquirres, Asociación de Desarrollo Integral de Peje El Silencio, COECO-Ceiba Amigos de la Tierra.
Trama daría al traste con la Política Nacional de ASADAS
El paquete de mociones negociadas con diputados de casi todas las fracciones políticas, daría al traste con la Política Nacional de ASADAS que implementa desde su presentación en noviembre de 2015, el Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA). ¿Qué están haciendo para evitar que se consume esta trama?
Un resumen de esta política permite reconocer la importancia que ha tenido para la presente administración liderada por Yamileth Astorga, la “Política de Organización y Fortalecimiento de la Gestión Comunitaria de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento” dirigida a más de 1,400 acueductos comunales (ASADAS), que abastecen de agua potable al 25 % de la población del país.
Esta Política “se construyó participativamente con el objetivo de ordenar y fortalecer la gestión comunitaria de los servicios de abastecimiento de agua potable y saneamiento, como instrumento para asegurar el disfrute pleno y sostenible del derecho humano de acceso al agua y al saneamiento.”
La presentación continúa señalando que “concretamente, la Política permitirá consolidar una satisfactoria prestación del servicio de agua potable y saneamiento a las comunidades, con las condiciones de calidad, cantidad y continuidad”.
También pretende “desarrollar una administración basada en criterios de conveniencia, prioridad y viabilidad que aseguren el aprovechamiento sostenible del recurso hídrico y el mejor uso de los recursos públicos.”
Además, incluye el criterio de que esta política “también tiene como objetivo articular las partes para garantizar el fortalecimiento de las capacidades institucionales y ciudadanas.”
Dos conceptos opuestos sobre la gestión del recurso hídrico, la Administración Solís Rivera prioriza en el derecho humano al acceso al agua potable y la protección y conservación de las fuentes de agua en contraposición con los empresarios empeñados en una ley que proteja los intereses comerciales en el acceso y la explotación del agua.