Corrales, investigadora y docente de la Facultad de Microbiología, se basó en el cruce de información entre institutos de investigación que han logrado comprobar el que virus que causa la enfermedad de Zika, también se transmite de humano a humano por medio de la sangre contaminada, lo que puede ocurrir por transfusiones o relaciones sexuales.

“Si tomamos en cuenta que el 80% de las infecciones de dengue y de zika pueden pasar asintomáticas, esto hay que considerarlo en casos de donaciones de sangre, porque puede ser una vía de contagio”, advirtió la doctora Corrales.

Señaló que a la sangre donada se le hacen análisis clínicos para detectar los virus de la hepatitis B y C y el VIH, pero no para estas otras enfermedades virales, razón por la cual advirtió “que ante la presencia del virus zika en el país y de posibles casos autóctonos, es mejor ir pensando en esto y que se incluyan estos virus en el protocolo de análisis”.

Corrales afirmó que tanto para dengue como para chikungunya y zika no existen productos antivirales en el mercado, que ataquen y debiliten esos virus y no cree que estén disponibles pronto.

Tampoco existe una vacuna, aunque reconoce que sería lo más efectivo. La posibilidad de avanzar en el desarrollo de una vacuna si se toma como plataforma base la vacuna de la Fiebre Amarilla tampoco resolvería en el corto plazo “porque para toda vacuna se requiere de un mínimo de diez años de estudios”.

El único camino para combatir el zika, la chikungunya y el dengue es la prevención, la prioridad es la eliminación de criaderos del mosquito Aedes aegypti y el Aedes albopictus y todos los demás mosquitos de la familia del Aedes que son selváticos y vectores de estas enfermedades.

Las autoridades sanitarias estadounidenses anunciaron, este martes, la confirmación del primer caso de transmisión sexual del virus zika en un hombre residente en Dallas que mantuvo relaciones con una persona infectada por picadura de mosquito, lo que configura además el primer caso autóctono en ese país (Telam 02/02/16).

Los médicos piden a la población extremar las medidas de protección y el uso del condón en las relaciones sexuales ante la confirmación de otros medios de transmisión del virus del zika.

A prevenir y eliminar criaderos

Ólger Calderón, profesor e investigador de la Escuela de Microbiología e integrante de la Comisión de la UCR para prevención y control del dengue, afirmó que “los esfuerzos en el control del Aedes aegypti deben ser una prioridad de los ciudadanos, con diferentes acciones, entre ellas inspección y saneamiento de los espacios intradomiciliares y peridomiciliares", informarse y la participación en acciones comunitarias.

Dentro de las viviendas, dijo, se le debe prestar atención a los contenedores para guardar agua, como baldes y barriles floreros y platos de macetas y fuera de las viviendas, los contenedores que pueden llenarse con agua de lluvia, como son las llantas, juguetes plásticos, canoas y demás objetos que quejan a la intemperie.

Calderón alertó de otros criaderos que no son eliminables como tanques, cajas de registro, piezas de mampostería, troncos de árboles huecos u otros orificios, a los que se les debe drenar el agua o aplicarles algún agente con actividad larvicida.

A los bebederos de animales y los contenedores que no se pueden eliminar se les debe cambiar el agua a diario.

Advirtió que no es recomendable abusar de las fumigaciones con insecticidas con fines preventivos, porque puede generar resistencia en los mosquitos y con esto se añade un problema adicional en términos de control.

Para Corrales y Calderón hay que tomar en cuenta que se trata de un mosquito que pica de día, que obliga a que se empleen repelentes, vestimenta adecuadas para protegerse durante el día, emplear barreras como cedazos en puertas y ventanas para evitar el ingreso del Aedes aegypti a viviendas y edificios.

Asimismo alertó que ante esta situación los gobiernos locales y sus divisiones de gestión ambiental tienen que cumplir su responsabilidad de eliminar los problemas de recolección de basura y del suministro de agua, que pueden incidir en la proliferación de criaderos.

Las instituciones y empresas tienen que asumir el compromiso de saneamiento de igual manera que los hogares.

Calderón planteó la necesidad de una coordinación interinstitucional en el país, tal y como lo propone la OPS/OMS a través de la Estrategia de Gestión Integrada (EGI), para que todas las instituciones que puedan liderar acciones de control coordinen para optimizar recursos y acciones.

Enfermedades similares

Los virus del dengue, el chikungunya y el zika producen enfermedades similares, con algunos síntomas comunes, como son fiebre, sarpullido, dolor de cabeza, dolor muscular, cansancio y dolor articular.

Para la viróloga, el dengue es el más peligroso porque puede provocar la muerte, con sus manifestaciones clínicas graves: complicaciones hemorrágicas y estado de shock; mientras el chikungunya es la enfermedad que genera la fiebre más alta y repentina y un dolor articular fuerte en manos, pies y rodillas, que incapacita.

El zika presenta síntomas leves, razón por la cual en otro tiempo se le consideró “un denguito”, pero ahora se sabe que provoca defectos congénitos, como es la microcefalia en hijos de mujeres infectadas durante el embarazo y conjuntivitis. También se le responsabiliza del desarrollo de un trastorno neurodegenerativo, que genera parálisis motora en personas sanas, como es el Guillain-Barré.

A criterio de Corrales, la causalidad de la microcefalia de los niños en Brasil por el virus zika aún no está confirmada científicamente, pues hacen falta mayores estudios epidemiológicos, pero ante la duda, lo mejor es tomar precauciones.