REPRODUCIMOS EL DOCUMENTO DEL COMITÉ EJECUTIVO DEL FRENTE DE MUJERES SOCIALCRISTIANAS
PRONUNCIAMIENTO
El Artículo 8 de la Convención de Belém do Pará, instrumento suscrito y ratificado por Costa Rica, insta a los Estados miembros a adoptar medidas específicas para modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres.
La participación plena y equitativa de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad es un derecho humano fundamental. ONU Mujeres alerta que estamos “considerablemente sub representadas” en la política.
No obstante, a mayor participación política de las mujeres, el sistema tradicional se activa y libera acciones. Debemos como ciudadanía activa y como instancias partidarias que promueven mayor participación de la mujer, ayudar a cambiar la perspectiva de manera que no temamos a una mayor cobertura de noticias a más mujeres políticas, sino a elevar la conciencia de cambio necesaria para que ocurra sin violencia mediática.
Múltiples comunicados de prensa en torno a los resultados de las pasadas elecciones municipales alertan sobre el tema de la sub representación del género y apelan a una mayor participación de las mujeres en entornos políticos libres de todo tipo de violencia.
Los observatorios académicos de análisis de la imagen de la mujer en los medios advierten que la representación mediática de las mujeres políticas es un 26% (1 de 3 noticias) en cobertura noticiosa y que sus notas son anónimas en cuanto a su talento, desempeño o experticia pero subjetivadas con epítetos alusivos a su condición física, atributos personales o relaciones familiares.
Desde instancias político partidarias como la nuestra, emprendemos acciones formativas que advierten a las candidatas sobre este tipo de violencia política y que nos compromete a generar estrategias de permanencia cuando sucede.
Pero esa preparación no las inmuniza estratégicamente contra la mala representación mediática que arremete contra ellas desde su postulación hasta su elección y posterior a su nombramiento, cuando la violencia en virtud de su género se manifiesta cotidianamente y de manera “normalizada” en los cantones.
Esta vez, nuevamente la violencia política contra la mujer es promovida desde el ámbito local por el periodista José Luis Jiménez Robleto que por tercera vez ataca a mujeres políticas de cantones de Alajuela. Deplorable el hecho que de manera tendenciosa y peyorativa utilice en su titular el estatus civil de una alcaldesa y calificativos que menoscaban su dignidad como personas a cargo de un municipio.
Con el título “Divorciada alcaldesa de Upala se siente frustrada por maquinaria” del 27 de mayo de 2020 en el medio digital www.encuentromunicipal.com, el autor transcribe parte del acta municipal para incitar la crítica hacia la Alcaldesa por su condición de mujer, por su estatus civil y sus emociones en vez de cubrir objetivamente el tema discutido en el acta sobre el desaprovechamiento de la maquinaria municipal para la atención de la red vial cantonal, que si es un tema prioritario en la mayoría de las municipalidades del país.
El profesional Carné COLPER 2398, en una nota de escaso contenido periodístico, opta por generar de forma reiterada (con ésta su tercera nota en contra de una mujer, autoridad municipal electa en un cantón de Alajuela) con una subjetiva y mala representación mediática de la Señora Yamileth López Obregón, denigrando a una persona que fue electa popularmente por su preparación académica, su amplio currículum profesional, su proyección cantonal en organizaciones sociales y agrícolas de Upala, o por su equipo y plan de trabajo municipal.
Como Comité Ejecutivo Nacional del Frente de Mujeres Socialcristianas y por los extensos esfuerzos formativos realizados con las mujeres políticas de nuestra organización, apoyamos a nuestra compañera Alcaldesa, denunciamos la reincidencia de este profesional y de su medio digital por la cobertura de “noticias” con sesgo machista que denigra la condición de las mujeres políticas municipalistas, deploramos todo tipo de violencia política y mala representación mediática de cualquier compañera en razón de su género.
Nuestro Comité es enfático en señalar que nada justifica la violencia contra las mujeres, y más que un llamado a la autorregulación de los medios de comunicación, esperamos que cumplan de forma ética, de conformidad con sus obligaciones profesionales, en función de sus propias responsabilidades sociales hacia una Costa Rica de igualdad efectiva y respetando la legislación nacional existente.
Esperamos que mediante alianzas para proyectos específicos con el INAMU, se legisle para que el estado tipifique este tipo de violencia, afianzando las garantías de protección, estableciendo las sanciones y fijando las medidas de reparación de daño cuando se den casos de violencia política y mediática y que desde luego incorporen los mecanismos interamericanos de protección disponibles.
Finalmente, esperamos que todos los actores políticos y sociales coadyuven en la formación y concientización de una ciudadanía que prevenga, sancione y erradique la cobertura mediática machista, la revictimización por violencia contra las mujeres en la vida política sin detrimento de los mecanismos de la denuncia pública y otros legales para la judicialización de casos.
Yami, con Usted, con nuestras compañeras electas y del frente así como con todas estas iniciativas de avance en el tema de mujeres políticas estamos comprometidas.
Junio 3, 2020