Quirós fue designado por el ministro Helio Fallas, para dirigir el cierre técnico del Proyecto que durará seis meses, en el que trabajará un pequeño grupo técnico del gobierno anterior. A la vez, conduce el equipo a cargo de la nueva propuesta para la Ciudad de Limón que coordina con organizaciones sociales y sindicales, el sector comercial e industrial y las instituciones públicas limonenses.
Semanario Universidad: Cuáles considera Usted que fueron los principales obstáculos con los que se topó el Proyecto?
Juan Carlos Quirós: Hay que recordar que el Proyecto Limón ciudad puerto tenía un componente del 90% de obra ingenieril, pero para llegar ahí era necesario dar una serie de pasos previos, el primero era lograr una coordinación eficiente entre las 14 instituciones participantes y las 18 Unidades Técnicas Ejecutoras (UTEs) a través de la Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP), que no se logró.
La estructura operativa fue, más bien, una de las mayores complicaciones que impidió la asignación de responsabilidades y obstaculizó la realización de las obras. “Esta estructura caótica fue el talón de Aquiles”.
El otro, fue la planificación. Para llegar a las obras había que desarrollar una serie de acciones como el cumplimiento de salvaguardas sociales y ambientales, la viabilidad jurídica, viabilidad administrativa, reubicación de poblaciones, desafectación de terrenos con modificación a la Ley de Incofer y el tiempo de que se disponía. Al fallar la planificación, falló todo lo demás.
SU: De lo que se hizo, encontró algo rescatable, el ministro Melvin Jiménez nos adelantó que Usted además de dirigir el cierre técnico de este proyecto, ya trabaja en la nueva propuesta para la Limón. Es así?
JCQ: A pesar de que estamos haciendo el cierre técnico de un proyecto que fracasó, no todo está perdido. Hay elementos que van a servir de base para la propuesta que está planeando este gobierno para Limón.
Será un proyecto que va a incluir las obras con mayor ejecución, a las instituciones que hayan evidenciado mayor responsabilidad e involucramiento y también incluirá obras que a pesar de no haber avanzado, son de gran impacto en la ciudad.
Los trabajos en Limón son de grandes proporciones, no se puede pensar que las obras son fáciles o pequeñas, hay mucho trabajo por hacer.
SU: ¿Qué va a pasar con los responsables del Proyecto Limón Ciudad Puerto, van a tomar acciones?
JCQ: Vamos a esperar que se complete el cierre técnico, cuando esté listo se verá lo que corresponda hacer y en qué instancia.
SU: Qué van a proponer ustedes, a partir de las lecciones aprendidas en estos 5 años en Limón.
JCQ: De las lecciones aprendidas la más importante es generar una administración simple y operativa. El ambiente multi institucional no les funcionó. Lo otro es el trabajo participativo, interactuar con la gente, las organizaciones locales, no puede ser de otra forma. La comunidad tiene que apropiarse y sentir que este es un esfuerzo de ellos con apoyo del gobierno.
Estamos trabajando, escuchando a la comunidad y tenemos habilitado el correo: limón-limon@hacienda.go.cr para que la gente nos escriba, queremos escuchar a la población limonense.
SU: En qué estado están las negociaciones con el Banco Mundial.
CJQ: Para la nueva propuesta de Limón ya tenemos el aval del Banco Mundial. En las negociaciones del presidente Luis Guillermo Solís con el BM, el banco manifestó su disposición a reorientar los recursos que quedaron ociosos y algo más, que podrían superar los $72.5 millones del préstamo anterior.
Este gobierno está resuelto a atender las necesidades de Limón, a trabajar con los limonenses para sacar del rezago a una Ciudad por la que se mueve el 84% del comercio internacional del país, exportaciones e importaciones. Limón merece otras condiciones de vida para su población.
Promesa de campaña y préstamo
“Hoy tenemos el privilegio de cumplir una promesa y de saldar una deuda. Hoy tenemos el privilegio de enmendar la culpa que durante siglos ha cargado Costa Rica sobre sus hombros. Limón no será nunca más una provincia olvidada… Limón será la prioridad”. Palabras de Oscar Arias Sánchez el febrero de 2008 en la firma del contrato de préstamo.
El ex presidente Arias Sánchez; el ex ministro de Hacienda, Guillermo Zúñiga y la entonces directora del Banco Mundial para América Central, Laura Frigenti, firmaron en Casa Presidencial, el convenio de préstamo por $72,5 millones para financiar la revitalización de la ciudad de Limón y apoyar la modernización de su puerto con una contrapartida del Gobierno por $7,5 para un total de US$80 millones que debían ser invertidos en obras de infraestructura, recuperación del patrimonio cultural, rehabilitación de espacios recreativos, parques, playas y el nuevo edificio Municipal.
El Contrato de Préstamo N° 7498-CR fue canalizado a través del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y aprobado por la Ley N.° 8725 de la Asamblea Legislativa, el 11 de junio de 2009. (Fuente: Banco Mundial, http://bit.ly/1qqNtof).
A partir de su aprobación el gobierno de Arias tuvo un año y el de Laura Chinchilla Miranda contó con cuatro años más para desarrollar las obras del cambio estructural que requiere la ciudad de Limón. Pero la promesa no pasó de ahí. El sinsabor de los limonenses se siente en la indignación y la incredulidad en las instituciones, que manifiestan.