Nuestro país, como parte del istmo centroamericano, se ubica en la zona de mayor afectación del cambio climático con alta propensión a la ocurrencia de huracanes, lluvias torrenciales, inestabilidad de laderas y suelos, inundaciones, procesos marino costeros, y además de la amenaza sísmica y la vigorosa actividad de los volcanes.

En el encuentro en la Universidad de Costa Rica, este jueves, promovido por la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) participaron científicos y técnicos de varias disciplinas junto a expertos de la NASA (National Aeronautics and Space Agency) NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) y la USGS (U.S. Geological Service).

La presentación a los expertos de los organismos federales de Estados Unidos de la situación actual del país se centró en los sistemas de información territorial, levantamiento de información científica, herramientas en uso, sistemas de vigilancia y otros relativos al monitoreo y pronóstico de potenciales desastres.

El presidente de la CNE, Iván Brenes, explicó que como resultado de la cita ahora nuestro país cuenta con una carta de navegación que permitirá agilizar acuerdos bilaterales entre las diferentes instancias técnicas costarricenses y las diferentes agencias federales del gobierno de Estados Unidos.

La cooperación bilateral se dará por medio de la transferencia de tecnologías y el uso de herramientas de información para mejorar las capacidades de la vigilancia y evaluación de eventos que sean capaces de generar desastres en Costa Rica; lo que permitirá reducir la vulnerabilidad actual del país ante las crecientes amenazas.

El grupo de AmeriGEOSS, por su parte, aprovechó la visita para coordinar nuevas y utilizar actividades existentes o que ya están planeadas a nivel nacional, regional e internacional para direccionar su respuesta a las necesidades de datos en términos de acceso, colaboración, infraestructura y formación de capacidades en las Américas.

Los científicos y expertos que se encuentran en nuestro país, son Angélica Gutierrez-Magness, NOAA y Vice Chair AmeriGEOSS, Regional Coordination Working Group. David S Green, Program Manager, Disasters-NASA, Applied Sciences Program. Emil A. Cherrington, NASA SERVIR-West Africa Regional, Science Coordination Lead, Earth System Science Center.

También Michelle Anthony, USGS Software Engineer, Earth Resources Observation and Science (EROS) Center. Hongming Qi, NOAA, GEONETCast Program Manager, Satellite Product Branch. Juan Luis Torres Perez,  NASA (ARC-SGE)[Bay Area Environmental Research Institute. Diego Souza, INPE/Brazi, National Institute for Space Research/ CPTEC - Center for Weather Forecasting and Climate Studies. Tim Callaghan - Asistencia para Desastres en el Extranjero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/OFDA)

Las sesiones de trabajo de los invitados se realizaron con el presidente Brenes y miembros de la CNE, los miembros de los Comités Asesores Técnicos de (CATs) de Vulcanología y Sismología, Ingeniería y Riesgos, Hidrometeorología y Ríos, Geotecnia, Marino Costero, Emergencias Marino Costeras, Gestión Territorial de Costa Rica.  

También participaron la Dirección de Gestión de Riesgo, la Unidad de Análisis del Riesgo y Cooperación Internacional de la CNE, el Programa de Investigaciones Aerotransportadas (PRIAS), Mauricio Mora, Director Escuela de Geología- UCR y Juan Carlos Fallas, Director del Instituto Meteorológico Nacional (IMN) y miembro de la Iniciativa AmeriGEOSS.

La diplomacia científica

La iniciativa de diplomacia científica que promueve el embajador de Costa Rica en Washington, Román Macaya, hizo posible un primer encuentro, en abril, en Washington, en el que participó Brenes, presidente de la CNE, autoridades de la Dirección de Desastres de la NASA, el Departamento de Estado de EEUU y 18 delegaciones diplomáticas de América Latina.

En Washington, la CNE presentó la estructura del proceso operativo de emergencias de Costa Rica y se planteó a la NASA la posibilidad de apoyar el país conectando la tecnología satelital a los procesos preventivos y operativos de nuestro país.

Se propuso entonces un encuentro de la NASA con las instancias científicas costarricenses para conocer su funcionamiento y cómo utilizar esta tecnología en nuestro país.

El embajador Macaya dijo, en esa oportunidad, que el encuentro en Washington era la puesta en práctica de la diplomacia científica que consiste en promover la cooperación científica entre Estados Unidos y Costa Rica. La agenda de esa reunión trató los temas de cómo mitigar, prevenir y manejar los desastres para evitar pérdidas materiales y humanas.

Sandra Cauffman, directora de la División de Ciencia de la Tierra de la NASA manifestó, por su parte, que el acercamiento con nuestro país sirvió de marco de trabajo para los planes de mitigación de riesgos de desastres e identificar el apoyo que pueden brindar la NASA, la NOAA y la USGS en términos de datos disponibles.

“El concepto de diplomacia científica que ha puesto en marcha el embajador Macaya es indispensable e innovador. Por medio de este es que propiciamos la reunión de expertos costarricenses con estos organismos científicos de Estados Unidos que hoy están en nuestro país para conocer de primera mano nuestra realidad y aportar su ciencia -tecnología y fortalecer nuestras capacidades en materia preventiva, de atención y recuperación de los desastres”, concluyó Brenes.