El CRFIC 17 se convierte en la gran ventana de exhibición de lo nuevo de la producción audiovisual centroamericana al resto del mundo con una ambiciosa producción que tiene en competencia una selección de diez películas de la región, diez filmes internacionales y diez cortometrajes costarricenses además de consolidar las secciones de formación e industria que convocan a realizadores, productores, distribuidores y autoridades de Iberoamérica pero también a estudiantes y público en general.
A nivel Centroamericano, “a Costa Rica le corresponde la tarea de impulsar la producción cinematográfica, apoyar sobre todo a los países que se han quedado un poco rezagados. Estamos convencidos que como región tenemos que impulsarnos unos a otros, así es como saldremos adelante. Trabajando independientemente no tendremos la fuerza necesaria para impulsar a la región como un polo cinematográfico con su propia identidad” afirmó el director general del CRFIC 17, Fernando Rodríguez.
“Más allá de las lentejuelas y las luces, al festival vienen cineastas, actores y productores de mucho talento, que el país no tendría oportunidad de traer de no ser por el festival, esta es otra ventaja de que el Estado mantenga esta actividad anual que es la única ventana de exposición de la producción audiovisual nacional y centroamericana y la oportunidad para que la gente del sector se relacione en forma directa con talentos internacionales en todos los ámbitos de la producción cinematográfica” dijo Rodríguez.
En este sentido, el festival quiere posesionarse como un espacio importante para la formación, la industria, la exhibición y distribución del sector audiovisual centroamericano.
Por eso, agregó Rodríguez, “este año nos hemos propuesto un diálogo con los otros festivales de cine de la región (Guatemala, Panamá) para generar esa fuerza que nos va a impulsar a una situación que nos permita crecer y tener más salidas de exposición y distribución de nuestros trabajos.”
En el marco del CRFIC 17, desde este lunes (04.12.17) se reúnen en San José el Comité de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas (CAACI) de 21 países iberoamericanos y el Comité Intergubernamental de IBERMEDIA (CII).
El encuentro busca mejorar políticas audiovisuales que fortalezcan el fomento de la producción y distribución de la cinematografía y el audiovisual iberoamericanos, también durante esta reunión se definirán los proyectos audiovisuales que van a recibir ayuda financiera por parte de IBERMEDIA para el 2017.
El encuentro contará con la presencia de autoridades cinematográfica de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Guatemala, Italia, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, así como representantes de otras instituciones entre las que se encuentran la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Fundación para el Nuevo Cine Latinoamericano.
Presupuesto, patrocinios y reducción de costos
La productora general del CRFIC 17, Adriana Cordero Chacón, precisó que el presupuesto para el festival de este año sufrió un recorte del 35%, con respecto al anterior, lo que obligó a realizar un trabajo más fuerte de producción en patrocinios y apoyo institucional.
“La dinámica con instituciones, empresas proveedoras y patrocinadores fue muy interesante y demostró que una situación especial como la crisis fiscal que afecta a las instituciones públicas, activó la solidaridad” afirmó Cordero.
Puntualizó en que “a las que habían colaborado en años anteriores se les pidió más colaboración, como la Universidad de Costa Rica, la Municipalidad de San José, el INA y a los proveedores les pedimos que tuvieran una consideración en los precios. El resultado fue que este año pagamos precios iguales o menores que los del año pasado por los mismos productos e incluso, pagamos menos por más en algunos casos”.
“Esto se logró gracias a varios elementos. La Dirección del Festival, la Dirección Artística y la Producción General definieron una estrategia y a partir de ahí se inició el trabajo. Apostamos a lograr un festival más grande y en este sentido fue clave un equipo humano muy comprometido” resaltó Cordero.
“Pese a contar con un presupuesto 35% más bajo que el de 2016, logramos salvaguardara la calidad de todas las actividades del festival, de las películas seleccionadas, los invitados extranjeros y nacionales. Esta es una meta que como dijo Fernando (Rodríguez) se logró, inclusive, se superó la cantidad de películas en programación, consolidar todas las Secciones y al propio CRFIC 17 como concepto y actividad cultural de alto nivel.”
A las instituciones públicas, que están afectadas por la crisis fiscal, agregó la productora general del CRFIC, “solicitamos apoyos que no requerían inversión económica. La Universidad de Costa Rica, el Ministerio de Cultura, la U Veritas, el INA, la Municipalidad de San José están apoyando de diversas maneras. Todo esto representa un ahorro muy importante para el festival.”
Puntualizó que “a las empresas privadas les ofrecimos un plan de patrocinio a cambio de presencia de marca en diferentes impresos o espacios del festival. Esta presencia de marca les da visibilidad y prestigio porque están apoyando la cultura nacional. Las empresas que apoyan este año son el Hotel Holliday Inn, DHL, Central Producciones y varios patrocinios de pequeñas empresas. Toda esta colaboración es muy importante para cubrir costos que de otro modo hubieramos tenido que limitar".
“Me atrevo a afirmar que posicionamos al CRFIC como una ventana que tiene de trasfondo un valor agregado porque se está apoyando un evento cultural de gran calidad. Esto es muy positivo, y más si se tiene en cuenta que el público del festival crece año a año (más de 20.000 espectadores), lo que garantiza que más personas van a conocer a empresas que apoyan el cine nacional”.
Películas para públicos especiales
El director artístico, Raciel del Toro, destacó que este año el Festival Internacional de Cine "hace una propuesta muy ambiciosa, tiene que serlo porque no hay otra oportunidad a lo largo del año para este tipo de cine, serán diez días intensos en que se proyectarán 73 obras audiovisuales de 35 países en 18 idiomas".
Destacó la Sección de Niñez y Adolescencia: se proyectarán tres películas exclusivas para la niñez y adolescentes, están programadas en horarios vespertinos y sábado y domingo. Teatro La Aduana, Teatro 1887, Cine Magaly y Parque La Libertad.
Tesoro, de la directora mexicana María Novar. Va acompañada del Taller La Cajita de los Lumiere, que es una actividad después de la proyección donde realizan la construcción de objetos ópticos y películas en zootropo (técnica que precedió al cine) para que los niños y adolescentes experimenten la magia de hacer cine con 24 por segundo.
La brasileña Irene Irene, su argumento va a dirigido a un público adolescente. Las protagonistas son niñas de 13 años. Esta película está calificada como apta para todas las edades.
Zombilenium, un estreno latinoamericano en el Festival. Es una película de animación francesa, sobre zombis que como creación francesa se burla de los signos Pop y hollywoodenses de la industria estadounidense. Apta para todo público y niños menores de 8 años acompañados de un adulto.
500 años, un filme de Guatemala, es la primera película adaptada para personas con discapacidad auditiva que se proyecta en el CRFIC 17. Este filme fue subtitulado con el proceso Closed Caption, que se pone al lado de los subtitulo de diálogo para caracterizar la voz, efectos de ruidos y sonido ambiente, música. Se colocan datos sobre elementos del ambiente presentes en la escena para las personas con discapacidad auditiva.
Aquí podés descargar la programación completa: https://goo.gl/T8ivMH