Carlos Alvarado, presentó el Informe Estado Político de la Nación, este 4 de mayo (Foto: J.Méndez)

El Informe presidencial se presentó, en esta ocasión, en el auditorio del Museo de las Niñas y los Niños, San José, donde se realizan las sesiones del Plenario legislativo desde hace varias semanas por las medidas sanitarias de la pandemia del COVID-19.

Se recomienda leer el resumen del discurso del presidente Carlos Alvarado, este 4 de mayo, Presidente Alvarado: “Nos esperan tiempos difíciles, pero renaceremos como nación” en el enlace: https://www.informa-tico.com/4-05-2020/presidente-alvarado-nos-esperan-tiempos-dificiles-renaceremos-nacion.

Temas que Alvarado resaltó

En el último año, el país registró un robusto crecimiento en la inversión extranjera y exportaciones, y en marzo, alcanzó el déficit fiscal más bajo en una década, producto de la reducción de gastos e incremento de la recaudación.

“Avanzábamos por la ruta correcta”, dijo el mandatario este lunes, pero “la pandemia ha causado desempleo y pérdida de ingresos, dañando la producción y la economía y convirtiéndose en el desafío más grande de nuestra generación”.

“No oculto la tristeza, por el país, que me generan los impactos del coronavirus. Los resultados que venían generándose antes de la pandemia mostraban que avanzábamos por buen camino”, expresó el presidente Carlos Alvarado en el discurso de este lunes ante la Asamblea Legislativa.

“Teníamos más ingresos sanos, menor gasto corriente pues el gobierno se socó la faja y un déficit primario mucho menor, reflejando los resultados de la Ley de Fortalecimiento Fiscal y el compromiso de sanear las finanzas públicas y proteger al país”, subrayó.

Las exportaciones en 2019 lograron un récord histórico de $21 mil millones -más del doble que las registradas en 2009- y la Inversión extranjera directa fue $2.536 millones, creció el 13,4%.

“La pandemia pone en riesgo nuestra salud y nuestra forma de vida. Ha causado desempleo y pérdida de ingresos. Ha dañado la producción y la economía. No nos llamemos a engaño ni nos confiemos. Estamos ante el desafío más grande de nuestra generación”, aseveró.

Advirtió sobre tiempos difíciles, el Banco Central calculó que en vez de crecer este año un 2,5% del PIB previsto, la economía caerá 3,6% del PIB. Y Hacienda indicó que eso aumentará en 2,4% el déficit fiscal, lo que equivale a un faltante adicional de más de 701 mil millones de colones.

“Así como hemos actuado para proteger la salud y la vida y a las personas afectadas, tendremos ahora que actuar para proteger la estabilidad de la economía y potenciar su recuperación”.

Aporte de la Asamblea Legislativa

El mandatario reseñó otros logros, expresando especial gratitud a los diputados y diputadas por la aprobación de diferentes leyes.

Datáfonos. Ley No. 9831 para regular las comisiones máximas del sistema de tarjetas, es decir para reducir el costo de uso de los datáfonos, en beneficio del sector comercio y en particular de pequeñas y medianas empresas.

Usura. Aprobación en primer debate de la ley contra la usura para establecer un límite máximo a las tasas de interés, incluyendo las tarjetas de crédito.

OCDE. Aprobación de todos los 22 Comités. Se espera culminar muy pronto la incorporación a esa organización de alto nivel que “nos ayudará a mejorar nuestras políticas públicas para beneficio de toda la ciudadanía”.

Baja en tasas de interés. Resultado de una reducción de 4,5 puntos porcentuales en la tasa de política monetaria, pasando del 5,75% que registraba en marzo 2019 al 1,25% actual, y de una baja en la tasa del encaje mínimo legal.

Flexibilización de créditos a raíz de la pandemia. Los bancos públicos y privados han flexibilizado créditos que han cubierto 2 millones 180 mil 436 operaciones y a un 1 millón 362 mil 772 personas, beneficiando a 9 de cada 10 deudores del sistema bancario.

Crédito de salvamento. Se aprobó, con importantes acciones orientadas a aliviar el bolsillo de las familias y a reducir el sobre endeudamiento, como la directriz presidencial Nº 059-H que creó el “Programa de Crédito de Salvamento para Personas Sobre endeudadas”, para refinanciar créditos del sector privado y público, y promover programas de educación financiera.

Mediante este programa, el Banco Popular, el Banco Nacional y el Banco de Costa Rica habían asignado hasta el primer trimestre de este año ¢26 mil 017 millones a sus planes de salvamento, y tenían en reserva recursos cuantiosos, para beneficiar a miles de deudores con menores tasas y mayores plazos.

Bono Proteger. Para medidas de mitigación del impacto social, se realizó una rápida creación digital para el financiamiento y pago del bono Proteger. A hoy, más de 90 mil personas lo han recibido y otras 220 mil lo obtendrán en los próximos días. El bono permitió la bancarización de al menos 60 mil personas que antes no tenían cuenta bancaria. Y ha permitido identificar unas 320 mil personas en la informalidad o cuenta propia.

Otras leyes. Aprobación de leyes claves como la de Educación Dual, la reducción de las pensiones de lujo, que hizo posible fortalecer el fondo de pensiones del Régimen No Contributivo, la ley de Seguridad Jurídica sobre la Huelga y la ley de Teletrabajo y de modernización de Japdeva.

Educación

En las múltiples iniciativas desarrolladas por el Ministerio de Educación Pública, destacan las siguientes acciones para impulsar la calidad, pertinencia e inclusión de la educación pública.

Red Educativa del Bicentenario para conectar a todos los centros educativos del país en una sola red de banda ancha. En enero se oficializó el convenio con la Fundación Omar Dengo para los primeros 2.120 centros educativos. A hoy, 754 tienen conectividad de Internet a través de fibra óptica y se logró mejorar su acceso con un aumento en el ancho de banda, en beneficio de 435 mil estudiantes.

Infraestructura educativa. Se terminaron 45 centros educativos nuevos y mejorados y este año el MEP invertirá ¢72 mil millones en infraestructura en 250 establecimientos en todo el país.

Costa Rica bilingüe. Lanzamiento del gran reto y sueño de que para el 2040 en Costa Rica, toda persona, en cualquier parte del país, se gradúe del sistema educativo siendo bilingüe.

Alianza para el Bilingüismo. Evaluación con una prueba de dominio lingüístico a dos tercios de los docentes de preescolar y por primera vez a los 55 mil estudiantes de undécimo año como requisito para obtener el bachillerato.

Tres mil docentes participaron en procesos de desarrollo profesional, en alianza con la Embajada de los Estados Unidos y universidades nacionales e internacionales.

Proyecto Jóvenes y Adultos. Propuesta curricular -en conocimiento del CONASUP- para atender a 200 mil personas jóvenes o adultas que no han terminado algún nivel de escolaridad. En 2022 se proyecta graduar unos 70 mil estudiantes de educación diversificada.

Capacitación en línea. La afectación por la pandemia ha derivado por el momento en la suspensión del curso lectivo y de la ejecución de las pruebas Faro.

Capacitación en línea a 41 mil 633 docentes. 50 mil estudiantes se han registrado en la plataforma de enseñanza virtual.

Mejoramiento del CONESUP, el MEP, y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), con miras a la modernización del empleo público.

Salud

Para reducir las listas de espera, la Caja desarrolló 195 proyectos de producción y campañas de alto impacto de manera trimestral, en las cuales se brindaron 31 mil 230 atenciones. Esto permitió reducir los tiempos de espera para cirugía mayor electiva en 52 días, para cirugía mayor ambulatoria en 16 días y en procedimientos en 31 días, respecto al 2018.

“Desafortunadamente, la pandemia perjudicará estos logros institucionales, que la CCSS debe evaluar para asegurar la continuidad de los proyectos de impacto nacional y su abordaje en la red de servicios de salud”, dijo el mandatario.

Infraestructura hospitalaria. Finalizados importantes proyectos como una unidad de medicina reproductiva de alta complejidad en el Hospital de las Mujeres Dr. Adolfo Carit, rehabilitación de las salas de cirugía del Hospital México, readecuación del servicio de medicina nuclear del Hospital Dr. Calderón Guardia y el nuevo servicio de urgencias del Hospital de San Carlos.

Importante avance de la segunda etapa de la Torre Este del Hospital Calderón Guardia, adjudicación en firme de la construcción del nuevo Hospital Monseñor Sanabria, en Puntarenas, con una inversión de ¢131 mil 720 millones, y de la primera fase del Hospital William Allen Taylor, en Turrialba, con una inversión superior a ¢52 mil millones.

Derechos humanos

Reafirmó su compromiso de “defender los derechos humanos como la expresión de la libertad, la autodeterminación y los derechos de cada persona, combatiendo todo tipo de discriminación, sea por discapacidad, etnia, creencias, raza, religión, sexo o género, orientación sexual, cultura o cualquier otra”. En ese contexto, destacó los siguientes logros:

Política Pública Pueblos Indígenas. El trabajo conjunta con el Consejo de Mayores Bröran de Térraba y el Consejo de Mayores de Salitre en la ejecución de las medidas cautelares dictadas en su favor, y se declaró de interés público el Plan de Recuperación de Tierras Indígenas para agilizar los procesos.

En el segundo semestre, lanzaremos un proceso para la construcción participativa de la Política Pública para Pueblos Indígenas y así mitigar el conflicto y promover una sana convivencia.

Ley de Protección del Derecho a la Nacionalidad de la Persona Indígena y Garantía de Integración de la Persona Indígena Transfronteriza, para dotarlas de un acceso pleno a su derecho a la nacionalidad costarricense, en particular al pueblo Ngöbe-Buglé.

En relación con el derecho a la salud, con base en la ciencia y la técnica se solventaron finalmente temas pendientes, como el acceso a los anticonceptivos de emergencia y la norma técnica en casos de riesgos para la vida de la mujer.

Red de cuido. Disposición para que familias beneficiarias de la red de cuido no sean excluidas de ésta cuando la familia incrementa sus ingresos por acceder al mercado laboral.

PANI. Aumento de la atención a 24 horas, siete días a la semana en las oficinas regionales de Alajuela y la Brunca. Para octubre se extenderá el servicio continuo a las regiones que restan.

Derechos de las mujeres. Reducción de los feminicidios en un 46,2%, de 26 en 2018 a 14 feminicidios en 2019. Esto se alcanzó ejecutando planes especiales en cantones con una alta incidencia de violencia doméstica, así como de campañas de conciencia ciudadana.

Seguridad ciudadana.

En 2019, los homicidios fueron 564, un 3,6% menos que en 2018. En lo que va de este año, al 22 de abril hubo una baja del 4,7% (con 161) respecto al mismo período de 2019 (con 169). Con un esfuerzo focalizado se busca reducir las brechas territoriales y de género. En Limón (con -4,4 por ciento) y Desamparados (con -18,2 por ciento) los homicidios bajaron más que el promedio nacional.

Integración de los cuerpos policiales en el operativo “Fronteras Seguras” y para hacer respetar la restricción sanitaria vehicular, en el marco de la pandemia, así como realización de los mega operativos a lo largo de todo el año.

En el primer trimestre se incautaron 18 toneladas de droga. El Presidente abogó por la aprobación de la ley sobre la “Extinción de Dominio” para atacar el financiamiento del crimen organizado y dar garantías a quienes trabajan con honestidad y formalidad.

Infraestructura

“Nuestra principal obra ha sido demostrar que Costa Rica sí puede construir proyectos de calidad y a tiempo”, dijo Alvarado.

Se construyó e inauguró el paso a desnivel de las Garantías Sociales, inició el paso a desnivel de Guadalupe y se adjudicó La Bandera, los avances en Circunvalación Norte y en el nuevo puente sobre el río Virilla en Tibás, el programa de tratamiento asfáltico en lastre a través del país y la construcción por finalizar del puente binacional sobre el río Sixaola.

“Con esperanza en el futuro les anuncio que en los próximos meses iniciaremos una serie de grandes obras” al referirse a “las primeras cinco obras impostergables” de San José-San Ramón; la ampliación del tramo Barranca-Limonal y La Angostura en Puntarenas, dos grandes pasos a desnivel en Taras y La Lima.

Además anunció la mayor concesión de obra que tendrá el país “que transformará a nuestra nación en movilidad, salud y competitividad: el Tren Eléctrico de Pasajeros, presentado este lunes al Congreso”.

“Esta y las demás obras de infraestructura serán esenciales e insustituibles para la recuperación y el empleo que necesita nuestro país”, subrayó Alvarado.

(Se recomienda leer el resumen del discurso del presidente Carlos Alvarado, este 4 de mayo, Presidente Alvarado: “Nos esperan tiempos difíciles, pero renaceremos como nación” en el enlace: https://www.informa-tico.com/4-05-2020/presidente-alvarado-nos-esperan-tiempos-dificiles-renaceremos-nacion).