Ambos documentos fueron suscritos por Alvarado y el ministro de Ambiente y Energía, Manuel Rodríguez.

La directriz está dirigida a instituciones como el Ministerio de Educación, la Caja Costarricense del Seguro Social y el Ministerio de Justicia para que eviten el consumo de los llamados “plásticos de un solo uso”, como el estereofón.

Con esta directriz deberían ser descartados los recipientes de ese material en escuelas y colegio, clínicas y hospitales, así como en centros penitenciarios. También debe ser descartado el uso de removedores, pajillas, platos, vasos y cubiertos desechables.

En cuanto al decreto de ampliación del Parque Nacional Rincón de la Vieja, se trata de la incorporación de terrenos que ya están en manos del Estado, por lo que no representarán ningún gasto adicional para el Estado, explicó el mandatario.

El decreto pretende contribuir con la consolidación biológica y ecosistémica del Area de la Cordillera de Guanacaste, “asegurando la migración altitudinal de diferentes especies y la mitigación de los efectos del cambio climático, además de fortalecer la protección de cuencas hidrográficas”, señala el decreto.

Cuatro áreas aledañas al Parque, que son patrimonio natural del Estado, forman parte de esta ampliación del Rincón de la Vieja.

“Estas acciones responden al compromiso inequívoco que tiene esta administración por alcanzar la descarbonización de la economía”, expresó el mandatario luego de estampar su firma en el decreto y la directriz

“Hoy estamos demostrando a Costa Rica que vamos a luchar por resguardar sus derechos fundamentales como el derecho a la salud y la vez estamos enviando un mensaje claro de que los parques nacionales merecen ser resguardados y vamos a estar vigilantes de que ello se cumpla”, dijo por su parte el ministro Manuel Rodríguez.

 

 

 

 

.

La directriz deberá ser reglamentada por el Ministerio de Economía en un plazo máximo de ocho meses.

 

Descarbonización de la economía

Por otra parte, con el fin de cumplir con dos de los compromisos establecidos en el Plan de Gobierno, el gobierno está impulsando dos proyectos importantes en el proceso de descarbonización de la economía costarricense.

Una de estas acciones ha sido solicitar a los diputados que aceleren la tramitación de la “Ley para avanzar en la eliminación del uso de combustibles fósiles en Costa Rica y declarar el territorio nacional libre de exploración y explotación de petróleo y gas”, proyecto que fue presentado por el Poder Ejecutivo al fin de la administración anterior.

Con este proyecto se pretende iniciar la transformación de RECOPE para convertirla en un ente estatal que impulse la investigación y la producción de biocombustibles e hidrógeno. A su vez, se busca derogar la Ley de Hidrocarburos vigente, prohibiendo de manera definitiva la exploración y explotación petrolera y de gas en el territorio nacional.

“De esta manera, el Gobierno impulsa las energías limpias, apostando hacia la eliminación de los combustibles fósiles y cumpliendo los compromisos internacionales en la lucha contra el cambio climático”, señala un comunicado de la Presidencia.