Costa Rica sin acoso, violencia simbólica ni sexismo en las noticias. INAMU.

La alerta que activaron el Inamu y organizaciones feministas surge por la creciente intensidad en la violencia mediática, acoso y sexismo en las noticias del medio Encuentro Municipal contra las mujeres que desempañan cargos públicos, al punto de que esta semana publicó una noticia en la que expone el estatus civil de una alcaldesa en el título, para desacreditarla y atacarla.

“El Instituto Nacional de las Mujeres señala con enorme preocupación la publicación del medio Encuentro Municipal, en el que se refiere a la alcaldesa del cantón de Upala, señora Aura Yamileth López Obregón, en términos de “la divorciada, novata y criticada alcaldesa”. No es la primera vez que este medio hace referencias peyorativas hacia otras mujeres políticas como la directora del ICODER, señora Alba Quesada, y la alcaldesa de Orotina, señora Margoth Montero”.

“Este ejercicio periodístico riñe de manera flagrante con los principios básicos de la ética periodística, el compromiso con la verdad y el respeto de los derechos y la dignidad humana” puntualiza el Inamu, al que sumaron sus voces el Observatorio de Género y Medios (GEMA), el Frente de Mujeres Socialcristianas, activistas y profesionales.

El periodista que firma las noticias arriba citadas es José Luis Jiménez Robleto, quien de acuerdo con documentos legales de los que Informa-Tico tiene copia digital, ha enfrentado y ha sido sancionado en procesos disciplinarios por el Tribunal de Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica (COLPER).

Jiménez Robleto, es señalado por el  Frente de Mujeres Socialcristianas de estar vinculado con anteriores hechos de violencia política, hostigamiento y tratos crueles contra mujeres que ocupan cargos públicos. La actual denuncia se suma tres casos anteriores de ataques sostenido contra mujeres políticas de cantones alajuelenses y jerarcas de instituciones públicas.

Para el Observatorio GEMA, en la información que pretende ser periodística, “presentar a las mujeres destacándolas y presentándolas con base en su relación familiar con alguien o por su estado civil, es clara violencia política contra ellas. Tratando de desviar la atención de su experiencia profesional, de sus atestados académicos, sus trayectorias de trabajo cantonal y sus liderazgos políticos, para denigrar a personas que fueron electas por el voto popular, precisamente por sus reconocidos méritos y planes de trabajo”.

Más que una práctica profesional responsable, sus comentarios y adjetivaciones de las víctimas de sus noticias comunican más “sus prejuicios” que el contenido.  

REPRODUCIMOS EL COMUNICADO DEL INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES – INAMU

La ética profesional y el respeto por los derechos humanos son elementos consustanciales a la función periodística.

El Instituto Nacional de las Mujeres señala con enorme preocupación la publicación del medio Encuentro Municipal, en el que se refiere a la alcaldesa del cantón de Upala, Sra. Aura Yamileth López Obregón, en términos de “la divorciada, novata y criticada alcaldesa”. No es la primera vez que este medio hace referencias peyorativas hacia otras mujeres políticas como la directora del ICODER, señora Alba Quesada, o la alcaldesa de Orotina, señora Margoth Montero.

Utilizar aspectos de la vida privada de las mujeres que ejercen cargos públicos para tratar de desprestigiarlas, cuando estos son irrelevantes y no tienen relación alguna con el asunto que se está tratando en la publicación, es desvirtuar la labor de estas mujeres en sus funciones políticas asociándolas a prejuicios y estereotipos basados en el género, lo que constituye un acto de violencia machista y sexista, no solo violencia mediática o simbólica, sino también violencia política.

Este ejercicio periodístico riñe de manera flagrante con los principios básicos de la ética periodística, el compromiso con la verdad y el respeto de los derechos y la dignidad humana.

La Plataforma de Acción de la Conferencia Mundial de Beijing, en el Capítulo j, “Mujeres y Medios de Difusión”, establece recomendaciones a los Estados miembros, a organismos de derechos humanos, a propietarios de medios de comunicación y de empresas de publicidad, y a asociaciones de profesionales de la comunicación, con el fin de que:

• Examinen las consecuencias de la reproducción de estereotipos sexistas en los contenidos, incluidos aquellos de los anuncios publicitarios que promueven la violencia y la discriminación de género, y adopten medidas para eliminar esas imágenes negativas, con miras a promover una sociedad basada en los principios de igualdad y respeto, esenciales para el desarrollo y la paz de las naciones.

• Sensibilicen sobre la importante función de los medios de comunicación respecto de informar y educar a la población acerca de las causas y los efectos de la violencia contra las mujeres, y de estimular el debate público sobre el tema.

Los medios de comunicación son actores estratégicos para enfrentar el desafío de erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas.

Están llamados a asumir un papel protagónico en la construcción de un nuevo contrato social basado en el respecto y la igualdad. En hora buena algunos de ellos así lo entienden y han mostrado un compromiso con este reto que compete a toda la sociedad, hombres y mujeres, instituciones, organizaciones, empresas y comunidades.

El INAMU hace un llamado urgente para que la prensa escrita, televisoras, emisoras de radio y otros medios de comunicación abran espacios de discusión y reflexión que permitan avanzar hacia la erradicación de la violencia contra las mujeres, en todas sus manifestaciones.

Hacemos también un llamado a toda la ciudadanía y a las diversas instituciones a manifestar una solidaridad activa con las mujeres y a exigir que no haya impunidad en estos hechos, solicitando una retractación pública a los medios que reproducen discriminación de género y estereotipos sexistas, y reconociendo la labor de aquellos que sí se comprometen con la igualdad.