El 7CRFIC presentará una cuidada selección de cine de alta calidad dirigido, escrito, producido y protagonizado por mujeres y con participación de destacadas figuras femeninas en los elencos técnicos. En esta edición, la invitada especial es la directora de fotografía uruguaya, María Secco, quien ha fotografiado muchas de las grandes películas latinoamericanas a lo largo de varias décadas, incluso algunas costarricenses.

“La séptima edición del CRFIC la dedicamos a poner en valor el aporte creativo de las mujeres a la cinematografía mundial y en ese sentido, seleccionamos y escogimos obras de excelente factura, de las que hay suficientes a nivel regional e internacional, a tal grado que nos permitió que el 52% de las películas que vamos a presentar están dirigidas por mujeres de todas partes del mundo” explicó la directora del Centro Nacional de Producción Cinematográfica, Ana Xóchitl Alarcón.

“Este festival va a hacer visible el gran trabajo, el gran aporte de las mujeres a la obra, a la narrativa, a la poesía y a la actuación cinematográfica, en contraste con lo que ocurre en los circuitos del cine comercial en los que abundan películas dirigidas por hombres. Creemos firmemente que esta realidad hay que ponerla en el ámbito simbólico y que además, el público tenga la oportunidad de conocer y apreciar el cine dirigido por mujeres”, dijo.

“Entonces, como no podía ser de otra manera, nuestra invitada especial al 7CRFIC es María Secco, directora de fotografía uruguaya muy reconocida a nivel mundial, que ha fotografiado grandes películas latinoamericanas y, justamente, se invita a ella para poner también el foco en el sentido de que las mujeres estamos participando en ámbitos técnicos tradicionalmente reservados para hombres”, resaltó.

La gala de inauguración del 7CRFIC se celebrará en el cine Magaly por parte de la ministra de Cultura y Juventud, Sylvie Durán y la directora del Centro de Cine, Alarcón,  con la presencia de los invitados especiales y la proyección de la película “Cómprame un revólver” de Julio Hernández Cordón – México, el 28 de marzo próximo.

En esta edición del CRFIC las categorías de competición son: la Competencia Costarricense de Largometraje, la Competencia Centroamericana de Largometraje y la Competencia de Cortometrajes Nacionales, para las que calificaron 11 largometrajes y 10 cortos. (Ver el detalle abajo)

También cuenta con los apartados no competitivos de Panorama, Radar, Foco, De Jóvenes, Retrospectiva, Cine Queer, Última Tanda y Clásicos de Culto, cada uno con una selección de películas de temas relevantes y abordajes originales para satisfacer los variados gustos de los públicos.

El equipo director del 7CRFIC lo integran la directora del Centro Nacional de Cinematografía, Ana Xóchitl Alarcón, cineasta, productora y académica de la UCR; la Productora General, Adriana Cordero Chacón, cineasta y productora audiovisual, y el Director Artístico, Raciel del Toro, quien estuvo a cargo de la curaduría de la muestra junto con la consultora ejecutiva internacional Nicole Guillemet, y los programadores, también cineastas, Roberto Jaén y Cristóbal Serrá.

El CRFIC volverá a ser la gran pantalla del cine Centroamericano

El CRFIC se tiene prevista la proyección de las peliculas en 8 ciudades de diferentes regiones del país, del 28 de marzo al 6 de abril. El fuerte de la programación se verá en los cines capitalinos Magaly, la renovada Sala Garbo y el Teatro La Aduana.

Las otras sedes serán Cartago con una sede al aire libre que se instalará en las Ruinas de Cartago, San Carlos, Jacó, Pérez Zeledón, San Ramón, Liberia y Grecia.

Este año se proyectarán 66 películas –21 en competencia y 45 en exhibición– una selección de los mejores y más prestigiosos filmes del cine independiente de Centroamérica y el mundo, de 48 países y narrados en 23 idiomas.

Entre los 120 invitados –75 nacionales y 45 internacionales, se encuentran directores, actores, productores, técnicos, asesores, especialistas y gestores de la región y del mundo, que vienen al Festival para participar en encuentros y talleres con realizadores y productores del sector audiovisual, en conferencias magistrales, debates y actividades formativas muchas de las cuales estarán abiertas al público con entrada gratuita.

La Sección Retrospectiva hará un homenaje a la invitada especial del CRFIC, la prestigiosa directora de fotografía María Secco, de Uruguay, que ha participado en la filmación de muchas grandes películas latinoamericanas a lo largo de varias décadas.

De Secco, el público podrá ver cuatro películas en las que hizo la fotografía: Agua fría de mar (Paz Fábrega. Costa Rica, Francia, España, Países Bajos), Restos de viento (Jimena Montemayor. México), La caja vacía (Claudia Saint Luce. México, Francia) y Tanta agua (Ana Guevara, Leticia Jorge. Uruguay, México, Países Bajos, Alemania).

Películas en Competencia

Competencia Centroamericana de Largometraje

La Competencia centroamericana de largometraje es una sección competitiva que sirve de plataforma a las diversas sensibilidades y maneras de contar, en una región donde sus cineastas comparten historias, inquietudes e identidades.

1. La asfixia**, Ana Isabel Bustamante – Guatemala

2. La batalla del volcán**, Julio López Fernández- El Salvador / México

3. Temblores**, Jayro Bustamante - Guatemala / Francia / Luxemburgo

4. Yo no me llamo Rubén Blades, Abner Benaim - Panamá / Argentina / Colombia

Competencia Costarricense de Largometraje

La Competencia costarricense de largometraje es una sección competitiva para el cine nacional de reciente producción.

1. Callos**, Nacho Rodríguez - Costa Rica

2. Cascos indomables**, Neto Villalobos - Costa Rica / Chile

3. Dos Fridas**, Ishtar Yasin - Costa Rica / México

4. El baile de la gacela**, Iván Porras Meléndez - Costa Rica / México

5. El camino de la Negrita**, Juan Manuel Fernández - Costa Rica

6. El despertar de las hormigas**, Antonella Sudasassi - Costa Rica / España

7. Queremos tanto a Bruno**, Ernesto Jara - Costa Rica

Competencia Nacional de Cortometraje

La Competencia Nacional de Cortometraje es una sección de competencia de cortometrajes costarricenses, que destacar el valor de las historias cortas como una modalidad cinematográfica de calidad artística, características propias y constante indagación creativa; para estimular la obra de nuevos realizadores nacionales.

1. Estelas**, Milena Salazar Sánchez - Costa Rica / Canadá

2. Galatea al infinito**, Julia Maura, Mariangela Pluchino, Ambra Reijnen, María Chatzi, Fátima Flores - España / Costa Rica

3. La Bohemia**, Natalia Solórzano - Costa Rica

4. Molt**, Nathalie Álvarez Mesén - Costa Rica / EE.UU. / Suecia / Francia

5. ¿Qué es un espejo?**, Sofía Blanco Salas - Costa Rica / Puerto Rico / EE.UU.

6. ¿Sabés qué hacer con el silencio?**, Bernardo Mata Soto - Costa Rica

7. Shelter**, Nathalie Álvarez Mesén - Costa Rica / EE.UU.

8. Tierra ajena**, Valeria Brenes - Costa Rica

9. Tragaluz**, Kim Elizondo - Costa Rica / Cuba

10. Vigilia**, José Daniel Cerdas Piedra - Costa Rica

ENLACE A LA WEB DEL 7CRFIC: http://www.costaricacinefest.go.cr/