Este martes, 20 diputados de diferentes fracciones ingresaron a la corriente legislativa el Proyecto “Ley sobre uso eficiente del espectro radioeléctrico en Radiodifusión sonora y televisiva”, un trabajo multidisciplinario que realizaron durante meses para lograr una propuesta acorde con los tiempos, inmersa en la era digital y con valores que promueven la democracia, la multiculturalidad, la educación, y a la vez garantiza los intereses de los sectores empresariales de las comunicaciones.

Desde 2012, la Contraloría General de la República emitió una serie de resoluciones con instrucciones para el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) y la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) para que se elaborara un proyecto de ley que actualizara y regulara, en todos sus aspectos, el uso del espacio radioeléctrico en nuestro país. Una directriz que no fue atendida.

Para los 20 diputados que respaldan el Proyecto de Ley, la propuesta contiene una legislación moderna que va a regular el espectro radioeléctrico de modo tal que garantiza múltiples beneficios a la población costarricense y dará la posibilidad para que más empresas privadas participen en el mercado de la radiodifusión comercial. Por otro lado, promueve la democracia y la libertad de expresión al impulsar la participación de nuevas voces desde otros sectores de la sociedad.

En este grupo, hay diputados y diputadas de los partidos Acción Ciudadana (PAC), Frente Amplio (FA), Unidad Socialcristiana (PUSC) y algunos independientes, que suscriben la iniciativa que ingresó este martes a la corriente legislativa como Proyecto de “Ley sobre uso eficiente del espectro radioeléctrico en Radiodifusión sonora y televisiva”.

“El proyecto crea el marco legal para que el proceso de digitalización de la televisión abierta sea una oportunidad de ampliar la libertad de expresión, el pluralismo de voces y la calidad y diversidad de la programación gratuita”, afirmaron los diputados.

El texto propone una serie de principios y regulaciones que llenan el vacío normativo que existe en torno al proceso de digitalización de los servicios de radiodifusión, acción que la Contraloría General de la República había solicitado en diversos informes.

La CGR advirtió en varias ocasiones “que la actual legislación en materia de regulación del espectro radioeléctrico es débil, anacrónica, desactualizada y obsoleta”.

En la presentación de la futura Ley estuvieron presentes los diputados Ottón Solís, Nidia Jiménez, Marco Vinicio Redondo, Javier Cambronero y Jorge Arguedas del PAC, Edgardo Araya y el jefe de fracción, Francisco Camacho del FA, y Carmen Quesada, independiente.  

Intereses protegidos  

El proyecto presentado en el Congreso, dice que “los actuales operadores podrán continuar emitiendo sus señales matrices en formato digital, con lo cual se les brinda seguridad jurídica y respeto a los contratos que firmaron con el Estado. Las frecuencias repetidoras que no requieran para brindar cobertura nacional, regresarán al Estado para que sean destinadas a nuevos propósitos. La SUTEL será la encargada de realizar los estudios técnicos para determinar el destino de las repetidoras”.

El proyecto garantiza una reserva de espectro para fines públicos. “Esta reserva se fundamenta en leyes aprobadas por la Asamblea Legislativa previamente, que le otorgan frecuencias al Sistema Nacional de Radio y Televisión (SINART), la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED). Para garantizar que habrá más señales de programación para fines educativos, públicos y sociales”.

La reserva de espectro para fines públicos o proyectos sin fines de lucro es del 20% del total del espectro, lo que en otras palabras quiere decir, que el 80% de las frecuencias quedaran en manos de operadores comerciales privados aún después de aprobada la nueva ley.

Otro aspecto relevante de la iniciativa es que actualiza el canon (pago) de reserva del espectro radioeléctrico con el fin de ajustarlo a la realidad económica actual y propone la creación de una contribución parafiscal especial para crear el Fondo Nacional de Radiodifusión (FONARAD).

Dicho fondo estará destinado a crear la Red Neutra Estatal operada por el SINART y el fomento de la producción de contenidos audiovisuales, gestionado por el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica. Además, apoyará la compra de los decodificadores de TV digital para poblaciones vulnerables.

El SINART, con la Red Neutra que le asigna el proyecto, brindaría infraestructura a los subcanales nuevos, ampliando la oferta de televisoras privadas en Costa Rica.

Según los diputados, esta iniciativa está basada en experiencias internacionales de países con fuertes economías de mercado (como Inglaterra, Chile y México) y adaptadas al contexto costarricense.

En nuestro país, el acceso al uso del espectro radioeléctrico, que es un bien de todos los costarricenses administrado por el Estado mediante concesiones, favoreció en las actuales condiciones la concentración de frecuencias por grupos empresariales, razón por la cual las instituciones, expertos y organizaciones de diversa índole le pidieron a las autoridades que se haga una reversa para redistribuir entre nuevos actores, en pro de la democratización de las comunicaciones.   

Los diputados se han propuesto evitar el “monopolio” de la TV Digital por parte de los actuales operadores de frecuencias. La digitalización de la radiodifusión y la televisión permite que las 38 frecuencias concesionadas puedan transmitir hasta 152 canales gracias a las tecnologías de la comunicación, por lo que buscan regulaciones que garanticen la participación de nuevos actores y así evitar que estos recursos públicos tan valiosos, queden en manos de unos pocos grupos empresariales.

Contenidos centrales del Proyecto de Ley

Principios rectores en materia de radiodifusión sonora y televisiva de acceso abierto. Se le brinda al Estado un marco general para orientar las actuaciones del Poder Ejecutivo en radiodifusión. Los principios que establece son: la calidad y diversidad de contenidos, la progresividad tecnológica, respeto a los Derechos Humanos, libre competencia, libertad de expresión, neutralidad tecnológica y pluralismo.

Contratos de concesión de las señales matrices. La iniciativa reconoce que los actuales contratos de concesión para señales matrices estarán vigentes hasta su fecha de vencimiento. A los concesionarios actuales se les garantiza que pueden continuar emitiendo en formato digital la señal matriz que se concesionó en analógico en el espacio de los 6MHz en Digital.

Los concesionarios podrán elegir la calidad en la que transmiten y si eligen una calidad que les permite tener espacio libre, tienen la posibilidad de multiprogramar, siempre que paguen al Estado por el uso del espectro y que cuenten con una autorización del Estado.

En caso de que un concesionario actual no pueda o no quiera hacer uso de los 6MHZ, podrá devolver la concesión al Estado y su señal matriz analógica continuará emitiendo en digital como un canal de programación mediante la infraestructura de la Red Neutra Estatal que administrará el SINART.

Contratos de concesión de señales repetidoras. Toda concesión de señal repetidora que no sea necesaria para alcanzar una cobertura nacional regresará al Estado para fortalecer la Red Neutral Estatal. Con esta recuperación, el Estado podrá adjudicar posteriormente nuevos canales de programación a empresas del sector privado que quieran ofrecer servicios de televisión digital. También, podrá adjudicar canales de programación a organizaciones sin fines de lucro. La determinación técnica para saber si es necesaria una repetidora para alcanzar cobertura nacional será realizada por la SUTEL.

Multiprogramación / Canales de Programación. El proyecto regula la multiprogramación (el proceso por medio del cual un canal se divide en varios subcanales). En este aspecto, le permite a los concesionarios actuales elegir la calidad de la señal matriz que van a transmitir en digital. También, le permite a los concesionarios transmitir en los otros subcanales siempre que paguen por el uso del espectro y reciban una autorización del Estado.

En caso de que no quieran o no tengan capacidad de transmitir en estos subcanales, se les permite llegar a acuerdos de interconexión con terceros. En este caso, el concesionario actual generaría ganancias por el alquiler de la infraestructura, y la tercero se le cobraría por el uso de espectro. De esta forma, gana el concesionario al alquilar su infraestructua de transmisión y gana el Estado que recibiría una contraprestación económica por el uso que el tercero haga del espectro.

Reservas de Espectro. Se establece una reserva con fines públicos de 30MHz, correspondiente a los 3 canales de 6MHz del SINART, 1 canal de 6MHz de la UCR y 1 canal de 6MHz de la UNED. Esta reserva de canales se sustenta en legislaciones previamente aprobadas por la Asamblea Legislativa que brinda concesiones a estas instituciones.

Por Ley el SINART debe tener 18MHz, la UCR 6MHz y la UNED 6MHz.También se establece una reserva para organizaciones sin fines de lucro de 24MHz. Responden al Plan Nacional de Adjudicaciónde Frecuencias del Micitt y entre todas representan solo el 20% del total del espectro digital. El 80% de las frecuencias seguiría estando en manos de empresarios privados.

Nuevas empresas de TV y nuevas señales de TV. Las frecuencias recuperadas se pondrán a disposición de empresas privadas que quieran ingresar al negocio de la radiodifusión comercial como canales de programación. El Estado les brindará la infraestructura mediante la RedNeutra Estatal. En caso de no querer ingresar a la Red Neutra, las empresas podrán llegar a acuerdos de interconexión con los concesionarios de señales matrices que deseen multiprogramar con ellos. Se podrían abrir hasta 100 canales de programación nuevos, dependiendo de la calidad de la señal.

Canon de reserva del espectro. Se extiende la obligación de pagar el canon de reserva del espectro alos concesionarios de radiodifusión sonora y televisiva. Esta obligación se extiende mediante una reforma a la Ley General de Telecomunicaciones e implica un pago justo por el uso del espectro para transmitir señales de radio y televisión.

Se crea el FONARAD. Fondo Nacional de Radiodifusión para invertir en infraestructura de la Red Neutra Estatal operada por el SINART y para ayudar en la compro de decodificadores de televisión digital para poblaciones en condición de vulnerabilidad e instituciones públicas. Además, mediante este fondo se financiarían proyectos de producción audiovisual nacionales, que se gestionarían a través del Centro Costarricense de Producción Cinematográfica. Este fondo se financiaría mediante el cobro de una contribución parafiscal especial a los concesionarios de frecuencias.

SINART. Fortalece al SINART con tres acciones: 1. Le asegura por ley 3 canales físicos que se pueden convertir hasta en 12 subcanales digitales o canales de programación. 2. Le faculta a actuar como Operador Neutro Estatal para que brinde la infraestructura a operadores privados o públicos. 3. Le asegura recursos económicos para montar la Red de Operador Neutro Estatal por medio de una contribución parafiscal especial.

Prórrogas automáticas de concesiones. Se prorroga el artículo 25 de la Ley de Radio vigente que, según la Contraloría General, permite las prórrogas automáticas de las concesiones, algo inconstitucional de acuerdo al carácter inalienable del espectro radioeléctrico.