El ministro Arauz, de Agricultura y Ganadería (MAG) señaló que se trata de una revisión exhaustiva, “de un examen profundo de la política agrícola y su marco legal, en aspectos tales como el impacto de la liberalización, los mercados de productos agrícolas, niveles de apoyo al sector agrícola, seguridad alimentaria y empleos”.
El Ministro explicó que el proceso es coordinado por la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA), y participan las instituciones del sector, organismos cooperantes, el sistema bancario nacional, las cámaras y organizaciones del sector privado.
En este sentido, se realizó un seminario, la semana pasada, donde la misión de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) dirigida por Carmel Cahill, subdirectora de la Dirección de Comercio y Agricultura del organismo, explicó los alcances y resultados esperados del estudio así como la metodología a seguir durante el proceso.
Costa Rica, por su parte, presentó un estudio de la situación general del sector agropecuario.
“Presentamos ante la OCDE un balance de las políticas agrícolas y cómo se han implementado, los resultados obtenidos, además lo que esperamos para el futuro de nuestra agricultura”, expresó el Ministro del MAG.
“Asimismo, agregó, el proceso iniciado es una oportunidad para contarle al mundo lo que Costa Rica viene haciendo en cuanto a política agrícola, las lecciones aprendidas, los casos exitosos y los no tan exitosos, a la vez el país recibirá recomendaciones para tener mejores prácticas a partir del análisis de lo que ha ocurrido frente a la diversidad, complejidades y sensibilidades del sector agrícola”.
El grupo de expertos en políticas agrícolas de la OCDE permaneció en nuestro país entre el 24 de setiembre y el 5 de octubre y participó en reuniones de trabajo con diferentes actores del sector así como en visitas a iniciativas productivas.
El ministro de Comercio Exterior (Comex), Alexander Mora, quien es parte de los equipos nacionales, explicó que el examen de políticas agrícolas es una de las 22 evaluaciones que realizará la OCDE en el país, como parte del proceso de adhesión de Costa Rica a esta organización.
En estas revisiones, los comités de la OCDE evaluarán la aplicación, por parte de Costa Rica, de las políticas, las mejores prácticas y los instrumentos legales de la organización que son requisito para los países miembros.
“Se espera que esta evaluación lance recomendaciones dirigidas a atender temas importantes para fortalecer y desarrollar más las políticas agrícolas del país”, señaló el ministro Mora.
Entre los asistentes a las reuniones destacó el Director General del Instituto Internacional de Cooperación para la Agricultura (IICA - Costa Rica), Víctor Manuel Villalobos, quien resaltó que “el IICA ratifica su compromiso con los países miembros que buscan ser actores relevantes de la agricultura mundial, como el caso de Costa Rica”.
“Ofrecemos nuestro apoyo al proceso de apertura que voluntariamente adopta este país hacia una revisión técnica de sus políticas y su sector agrícola, esta decisión se traducirá en una gran experiencia de aprendizaje y mejora para la agricultura nacional” dijo.
El camino costarricense
En 2010, Costa Rica inició su acercamiento a la OCDE con miras a establecer una relación de colaboración que permitiera avanzar hacia su posible incorporación. En mayo de 2012, Costa Rica presentó formalmente su interés de adherirse a la OCDE. A partir de ese momento, se intensificó el trabajo técnico de convencimiento con cada uno de los países miembros y la participación directa de varios ministerios e instituciones costarricenses en órganos técnicos de la organización.
El 29 mayo de 2013, el Consejo Ministerial de la OCDE acordó trabajar estrechamente con Costa Rica para preparar su proceso de adhesión a la organización y revisar la situación a su debido tiempo para abrir negociaciones de adhesión con el país en el 2015.
En abril de 2015, el Consejo de la Organización invitó al país a iniciar el proceso formal de adhesión, tras lo cual se diseñó y adoptó, en julio 2015, la hoja de ruta que define los términos y condiciones que deberá seguir para llegar a ser miembro de la organización.
Tras asumir la Presidencia de la República Luis Guillermo Solís le concedió alta prioridad al ingreso a la organización. Este objetivo se encuentra plasmado en el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 Alberto Cañas Escalante, como parte del programa de fortalecimiento de políticas públicas.
Acerca de la OCDE
Fundada en 1961, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), es un foro donde los gobiernos trabajan conjuntamente para compartir experiencias y buscar soluciones a problemas comunes. Esta organización produce una serie de indicadores sociales, económicos y ambientales que sirven de herramientas para una mejor toma de decisiones por parte de los países.