Los promotores dicen contar con el respaldo de 150.000 firmas de ciudadanos y sería introducido a la corriente legislativa en mayo próximo, cuando inicie el nuevo periodo de sesiones ordinarias.
Los legisladores pretenden cambiar el artículo 52 vigente, el cual establece que “el matrimonio es la base esencial de la familia y descansa en la igualdad de los derechos de los cónyuges”, de tal manera que diga: “El matrimonio es la unión de un hombre y una mujer, descansa en la igualdad de derechos de los cónyuges, y es la base esencial de la familia”.
La iniciativa cuenta además con el apoyo de otros cinco diputados de otras fracciones legislativas, según los proponentes, pero tendría que sumar el apoyo de otros 25, pues las reformas constitucionales además de tener un complejo trámite requieren de 38 votos para ser aprobadas.
Según informó el diputado Jonathan Prendas, coordinador del grupo, se trata de un proyecto que se viene promoviendo desde 2013, hace aproximadamente seis años, durante los cuales ya se produjo una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) que obliga al Estado costarricense a reconocer el derecho del matrimonio a las parejas del mismo sexo.
También se ha pronunciado sobre el tema la Sala Constitucional, que en agosto pasado anuló por inconstitucional un artículo del Código de Familia que precisamente establecía el matrimonio como la unión de un hombre y una mujer.
“Que estén hablando de una reforma constitucional en un periodo en que los diputados no puede presentar proyectos (estamos en periodo de sesiones extraordinarias en que la iniciativa es del Poder Ejecutivo hasta mayo próximo) ya deja ver cuál es el oscuro propósito”, comentó a Informa-tico.com el presidente del Movimiento Diversidad, el abogado Marco Castillo.
“El oscuro propósito es electorero: seguir alimentando esos votos reaccionarios y supersticiosos con vista a las elecciones municipales. Están haciendo adeptos para ganar votos”, agregó Castillo.
El Partido Nueva República es una escisión de Restauración Nacional, el partido que postuló a Fabricio Alvarado a la presidencia. Esta agrupación eligió a 14 diputados en las elecciones de febrero de 2018, pero un intenso conflicto entre Alvarado y el fundador de la agrupación, el diputado Carlos Avendaño, produjo la división del grupo. Alvarado se separó, fundó Nueva República y se llevó a 8 legisladores a sus tiendas.
En cuanto al aspecto legal de la propuesta, Castillo dijo que es “absolutamente inviable” porque es un tema que ya fue resuelto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
“No se si lo hacen por ignorancia, que no sería de extrañarse, o solo se hacen los majes para engañar a sus votantes. Para lograr lo que buscan tendrían primero que conseguir 38 votos, lo cual resulta bastante difícil, luego tendrían que lograr que el presidente Carlos Alvarado le de el visto bueno a la reforma y, por último, que la Sala Constitucional se contradiga a sí misma y la declare constitucional”, explicó el activista.
“Y si todo eso pasara, que ya casi es imposible, nosotros volveríamos a la Corte Interamericana a defender nuestros derechos”, concluyó.