La palabra "Jaguar" proviene del guaraní, idioma en el que se le designa por la palabra "Yaguareté". "Yaguá" significa "perro". El "Yaguarundí" es familia del "Yaguareté". El Hombre y el Yaguareté no son sino complemento el uno del otro. En la mitología guaraní, Ñamandu ("Dios" o "principio") crea a Ñandesy (“nuestra madre”) en una vasija de barro. Ñandesy muere, pero antes, da luz a dos hijos que son cuidados por los "Yaguaretés. El "Yaguareté-Abá" o "Yaguareté- Avá" en cambio es un ser maléfico (hombre viejo que se convierte en Yaguareté por las noches) que forma parte de las muchas leyendas que perduran en las extensas zonas guaraníticas.

Recientemente, en Costa Rica, el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), creó una Unidad de Atención a Conflictos con Felinos (UACFEL) en aras de asesorar a comunidades, propietarios de fincas, cooperativas de finqueros y pequeños hoteles de montaña en técnicas para evitar incidentes con el ganado.

Por su parte, entidades científicas asociadas a las universidades públicas buscan asesorar a hoteleros en la colocación de cámaras que puedan capturar fotos de felinos (y de muchas otras especies) de paso por su comunidad en sus recorridos nocturnos. Algunas de las fotos registradas en el Parque Nacional La Cangreja dan una idea del tipo de animales cuya imagen puede ser capturada y enseñada a los visitantes de pequeños hoteles de montaña (véase nota de CRHoy). "Anoche, mientras Usted dormía, a 30 metros de las cabinas, ellos pasaron" es un concepto que permite atraer a mayores visitantes amantes de las zonas ricas en biodiversidad, y no necesariamente ubicadas en zonas montañosas: hace pocas semanas, en playa Naranjo, en la costa costarricense del Pacífico, las cámaras de la Fundación Jaguar observaron a un magnífico jaguar devorando a una tortuga (véase video en YT). En la costa caribeña, el Selva Bananito Hotel reporta en su videoanuncio a varios felinos (véase video en YT).

En este enlace, se puede apreciar un notable esfuerzo en el Chaco paraguayo en aras de proteger al "Yaguareté" a través de la difusión de lo que registran las denominadas "cámaras trampas". 

A los esfuerzos en materia de conservación (en nuestra opinión insuficientes, como en muchos otros aspectos de la agenda ambiental en Costa Rica), otro reclamo se ha hecho al Estado, y es en materia de obra pública: las ONG de Costa Rica y diversas entidades académicas claman desde varios años por puntos de paso colgantes o túneles para la fauna silvestre que puedan evitar la gran cantidad de muertes de mamíferos en carretera en algunas zonas de Costa Rica particularmente sensibles.

Por ejemplo, la Ruta 32 que atraviesa el Parque Nacional Braulio Carrillo no cuenta con ningún dispositivo de este tipo y es frecuente observar a felinos, monos, perezosos, osos hormigueros y demás mamíferos yaciendo en el asfalto. A ese respecto, recomendaciones hechas en el 2009 en una actividad sobre estrategia de conservación del jaguar en Costa Rica se mantienen como tal (veáse memoria del taller) publicada con el sello del MINAET, entre otros).

En este artículo del 2015 titulado "Identificación de sitios de cruce de fauna en la ruta 415, en el “Paso del Jaguar”, los autores concluyen que a diferencia del ICE, el CONAVI es poco receptivo a tomar medidas para resguardar el paso de la fauna:

"En estos sitios y sectores identificados deben implementarse medidas ambientales para reducir el impacto de la pavimentación. En el periodo posterior a la realización de este estudio hasta el 2015 el PHR ha instalado 9 señales de tránsito para los sitios de cruce de fauna, aislantes para evitar que los animales utilicen el cableado eléctrico para desplazarse y 2 pasos aéreos. Los pasos inferiores fueron solicitados a CONAVI, pero la entidad carece de presupuesto para su construcción". 

Pese a la poca difusión de las celebraciones realizadas por el SINAC en el INBio en un día como este en los medios de prensa, nos unimos con esta pequeña muestra de solidaridad con todos los que luchan por la preservación de los felinos en Costa Rica, muchos de ellos en vías de extinción y contra la miopía estatal así como la de unos pocos que creen que el gatillo resuelve los problemas. Invitamos a estos últimos a cambiar el gatillo de un rifle por el botón de una cámara nocturna.

En días recientes, en la comunidad de San Antonio de la Florida de Siquirres, se pudo apreciar la íntima convicción de finqueros y ganaderos, así como de líderes comunitarios de la zona de proteger a los felinos tomando algunas medidas de prevención muy sencillas en aras de evitar incidentes en las fincas colindantes con quebradas de zonas boscosas cercanas.

Desde la perspectiva internacional, los esfuerzos de Costa Rica deberían también de orientarse en programas conjuntos de monitoreo con Nicaragua y con Panamá en aras de valorizar a los felinos de las regiones fronterizas en las que se ubican.

Los acuerdos sobre corredores biológicos transfronterizos suscritos en los años 90 merecerían a ese respecto una readecuación ante las amenazas de todo tipo que encuentran los grandes felinos de Costa Rica, y que explican que su número sea cada vez menor.

(Publicado también en Derecho Internacional Público blogspot.com)

Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, UCR.
También por Nicolas Boeglin: