Dicha agenda responde al llamado urgente de los científicos a cuidar los océanos del mundo y la criosfera, las masas de hielo de planeta.
La economía azul es una de las tres áreas temáticas de la PreCOP25, la conferencia climática no convencional que se llevará a cabo en nuestro país del 8 al 10 de octubre y que sirve de antesala a la Conferencia de las Partes (COP) de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de diciembre próximo en Chile.
La PreCOP es una sesión de alto nivel donde representantes de más de 25 países se reunirán para intercambiar experiencias sobre acción climática con la sociedad civil y el sector privado y para avanzar en el proceso de negociaciones climáticas de Naciones Unidas.
Los mares y el cambio climático
Hace dos semanas, el panel de científicos de la ONU publicó un amplio informe especial, en el que revela la urgencia de tomar medidas para detener la contaminación de los océanos, así como el deshielo de los glaciares, en orden a atenuar los impactos del cambio climático.
Más de 100 autores de 36 países revisaron poco más de 7.000 artículos científicos para compilar el informe, la publicación más completa sobre el tema. El informe alerta acerca de que los océanos son altamente vulnerables al cambio climático, pero que también pueden jugar un rol fundamental en la búsqueda de soluciones.
El informe hace un llamado urgente a los países de acelerar las acciones para enfrentar la crisis climática para proteger los ecosistemas marinos, de la mano con ellos. Por este énfasis en la ciencia, la agenda azul de la PreCop inicia el martes 8 de octubre con una
Los cambios previstos por efecto del cambio climático afectarían la distribución de pesquerías, la calidad de vida de las comunidades costeras, y disminuirían el valor de los servicios ecosistémicos relacionados con cultura, turismo y recreación.
Según el reporte, los océanos han aumentado su temperatura desde los años 70s absorbiendo más del 90% del exceso de calor del sistema climático del planeta. El aumento en la temperatura genera una serie de impactos en la salud de los ecosistemas marinos, aumentando la acidificación, generando cambios en los comportamientos de especies, y aumento en el nivel del mar. Eventos extremos como El Niño y La Niña podrían ser cada vez más frecuentes.
Otros aspectos de la agenda azul tienen que ver con restauración de corales, la creación de capacidades para comunidades costeras resilientes, la protección de ecosistemas y especies clave para mantener la salud de los océanos, la economía azul como alternativa para el desarrollo sostenible y las herramientas de ordenamiento espacial de las actividades en el mar para aumentar los beneficios a las comunidades y reducir los impactos negativos del cambio climático.
“El mar es una víctima del cambio climático, pero también una solución muy poderosa. Si protegemos el 30% de los mares, éstos nos ayudarán a evitar una catástrofe climática” dijo sobre su participación en la PreCOP25 Enric Sala, científico asociado a National Geographic y que lidera el proyecto ‘Mares Prístinos’, que visitó la Península de Osa en 2019.