El analista político nicaragüense Cairo Amador manifestó en una entrevista para teleSUR que los resultados de las elecciones pueden entenderse desde el fuerte apoyo social con que cuenta el Frente Sandinista y sus alianzas con el sector empresarial y los sindicatos.

“Esto es el resultado de una política amplia de alianzas con sectores productivos y sindicales que de alguna manera siguen compartiendo una visión de desarrollo y crecimiento” afirmó Amador. Entre los retos que debe enfrentar para este tercer mandato consecutivo, destaca la continuación de su política social a favor del pueblo.

La enviada especial de teleSUR a Nicaragua, Adriana Sivori, indicó que la mayoría de los nicaragüenses apostaron por Ortega para continuar con las políticas de inclusión social (educación, trabajo, derechos de la mujer) que han beneficiado a miles de personas en la nación centroamericana.

El analista político, Ortega ha respondido a las necesidades, carencias y a las expectativas de la población.

Remarcó que Nicaragua, de acuerdo a lo señalado por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, presenta un crecimiento promedio de un 5,2 por ciento anual durante el Gobierno de Ortega y añadió que instancias internacionales han coincidido en que la economía de este país marcha en la dirección correcta.

Retos para Nicaragua. El próximo gobierno de Ortega debe avanzar en temas relacionados con la administración pública, economía y desigualdad social.

Sin embargo, señaló Amador que Nicaragua debe avanzar en temas importantes como son “democratizar las instituciones públicas, dinamizar aún más la economía, un planteamiento más amplio para la inversión extranjera y aplicar políticas para romper la asimetría entre el campo y la ciudad”.

Por último, Cairo Amador expresó que el Gobierno debe crear una instancia para la participación de todos los sectores relevantes del país e integrar a las fuerzas políticas que participaron en los comicios. Es decir, democratizar a Nicaragua.

LA OPOSICIÓN

El Consorcio Panorama Electoral, integrado por cuatro organismos cívicos, reportó ayer una “concurrencia moderada” en los comicios de este domingo en Nicaragua, en los que el presidente del país, Daniel Ortega logró su cuarto mandato y tercero consecutivo.

“Los observadores pudieron verificar durante la mañana en los centros de votación bajo nuestra observación una concurrencia moderada en las diferentes regiones del país”, señaló ese grupo, en un informe.

El Consorcio también destacó que el ambiente en las afueras de los centros de votación era “pacífico, aunque también observaron incidentes de amenazas y de intimidación, sin pasar a más”.

Ese grupo desplegó 652 observadores en los 153 municipios del país, que vigilaron desde afuera de los centros de votaciones.

Por decisión de Ortega, los comicios no contaron con observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) ni la Unión Europea (UE), entes que había realizado fuertes cuestionamientos al proceso electoral de 2011, en el que obtuvo su segunda reelección consecutiva.

Nicaragua llegó a esta elección general con una nueva y criticada candidatura de Ortega, ahora junto a su esposa, Rosario Murillo, como Vicepresidente. Ortega, que cumplirá 71 años el 11 de noviembre, ha dirigido el segundo país más pobre de América Latina, después de Haití, en dos etapas, la primera desde 1985 hasta 1990, en que fue derrotado en comicios por Violeta Chamorro (Unión Nacional Opositora), y la segunda, desde 2007, al vencer en las presidenciales celebradas un año antes y también en las de 2011.

Los comicios en Nicaragua se celebraron en un ambiente de tensión debido a que los poderes Judicial, Electoral y Legislativo impidieron la participación del principal grupo opositor, despejando el camino a Ortega, líder del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), debido a que el resto de partidos permitidos para participar en la contienda son agrupaciones incipientes.

(Página 12.com, Telesurt.net)