A pesar de la decisión de EEUU, el gobierno espera cumplir la meta de crecimiento sostenido del 5% que se viene registrando en los últimos años en la visitación internacional. “Se prevé que la visitación continuará en aumento porque el país es percibido y apreciado como destino turístico seguro” a nivel mundial, incluso entre los estadounidenses que superaron el millón doscientas mil personas en 2019.
La Cancillería informó que la noticia del cambio unilateral en la clasificación de viaje fue recibida este martes, y de inmediato iniciaron los “acercamientos diplomáticos” para pedir que se revise una medida que considera injusta y desproporcionada, así como una reunión para exponer las mejoras realizadas por el país en esta materia.
“Si bien el Gobierno de la República de Costa Rica respeta la decisión de un país del cual ha sido socio, amigo y aliado en distintos ámbitos, incluyendo la lucha contra el tráfico de drogas con destino a Estados Unidos y la acogida de miles de migrantes del continente americano, considera que el ajuste del nivel 1 al 2 es injusto y desproporcionado, por lo cual lo objeta categóricamente y establecerá los acercamientos diplomáticos correspondientes para reiterar las mejoras que el país ha implementado”.
“El gobierno de Costa Rica ha sido informado verbalmente de que la Administración de los Estados Unidos decidió cambiar la recomendación de viaje a Costa Rica del nivel 1 (tomar precauciones normales) al nivel 2 (ejercer mayor precaución). La medida es efectiva de inmediato” informó el Ministerio de Relaciones Exteriores costarricense.
La Embajada de Estados Unidos en San José explicó a las autoridades nacionales que “el cambio publicado en el sitio web del Departamento de Estado de Estados Unidos de América (EE.UU.) se debe a un ajuste en la métrica de evaluación”. Pero “no se detalló en qué consiste la metodología. Costa Rica fue informada, además, de que EE.UU. variará la categoría a la mayoría de países en el mundo pasándolos del nivel 1 al 2”, un cambio que será paulatino y unilateral. El argumento de fondo es que los estadounidenses tienen que estar más atentos a los riesgos, señalaron.
El aviso emitido a los ciudadanos estadounidenses que estén considerando viajar a Costa Rica indica que la principal amenaza para los turistas son los delitos menores como hurto de celulares y pasaportes que en 2019 afectaron 688 turistas, un 0,02 % del total de visitantes que recibe anualmente nuestro país, según datos oficiales del Ministerio de Seguridad Pública.
Una percepción que parece aceptar la diplomacia costarricense pero que más bien podría estar relacionada con un estado de alerta general emitido a los ciudadanos norteamericanos por el gobierno del país del norte, involucrado en una inminente guerra con Irán tras el asesinato del jefe militar iraní Ghassem Soleimani el pasado 2 de enero, en Irak.
En lo que concierne a nuestro país, la diplomacia costarricense se ha mostrado “sorprendida” por el ajuste ya que equipara a Costa Rica, que cerró el 2019 con una tasa de homicidios de 11 por cada 100 mil habitantes, con países del continente que figuran entre los más violentos del mundo y cuyas tasas superan los 50 homicidios por cada 100 mil habitantes.
La Cancillería resaltó que “Costa Rica, un destino turístico de 5 millones de habitantes que en 2018 recibió 3.016.667 turistas internacionales, y que creció en 2019 al menos un 5%, prevé que la visitación continúe creciendo porque el país es percibido y apreciado en sus principales mercados, incluido el 1 millón 200 mil estadounidenses que nos visitan cada año, por nuestra naturaleza, por la acogida hospitalaria al visitante, por el nivel de bienestar humano del país, la confianza y seguridad que brinda”.
En el nivel 2 se encuentran en Europa países como Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Italia, el Reino de los Países Bajos y el Reino Unido. En Latinoamérica, se ubican en esta categoría Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala, México, Perú y Uruguay.
En la atención de la seguridad turística, trabaja en forma continua el Comité Nacional de Seguridad Turística (CONSETUR) del cual forman parte la Cancillería, la Fiscalía General de la República, el Organismo de Investigación Judicial, el Ministerio de Seguridad Pública, el Instituto Costarricense de Turismo y la Cámara Nacional de Turismo, que ha atendido “todas las solicitudes de mejora en seguridad turística cursadas por la Embajada de Estados Unidos en San José” y se han sobrepasado las metas con resultados exitosos, en particular en la prevención de ahogamientos por sumersión.
El siguiente es un resumen de las principales medidas adoptadas en los últimos 18 meses por el Gobierno de la República de Costa Rica:
1. Se estableció en un presupuesto anual de US$ 1 millón para fortalecer la seguridad turística, gracias a la firma del convenio marco (2018-2023) entre el Ministerio de Seguridad Pública y el Instituto Costarricense de Turismo. Este convenio permite la compra de equipos para la Policía Turística, capacitaciones en seguridad y la construcción de las delegaciones en Tamarindo, Guanacaste (¢350 millones) y Santa Teresa de Cóbano, Puntarenas (¢200 millones), entre otras medidas.
2. La firma el pasado 19 de diciembre de la Ley 9780 “Implementación de unidades de guardavidas en las playas nacionales”, que establece la creación de la Comisión Nacional para la Prevención y Atención de Ahogamientos, con el objetivo de dar seguridad y proteger la vida e integridad de quienes vacacionan en las costas.
3. Una alianza entre el Instituto Costarricense de Turismo y la Universidad de Costa Rica que permitió el lanzamiento de la versión 3.0 de la aplicación móvil del Módulo de Información Oceanográfica del Centro de Investigación en Ciencias del Mar de la UCR (MIO CIMAR), que brinda información en tiempo real, 7 días a la semana, de las condiciones meteorológicas y del oleaje de las principales playas del país.
4. Convenios entre el Instituto Costarricense de Turismo y la Benemérita Cruz Roja Costarricense, a saber:
a. Prórroga hasta el 2020 del convenio de cooperación entre el ICT y la Cruz Roja, con el fin de mejorar la seguridad de las playas más visitadas del país con equipo de entrenamiento y salvamento, motos acuáticas, toldos, banderas y silbatos.
b. Firma de un segundo convenio con la Cruz Roja para el período agosto-enero de 2019, que aportó ¢150 millones para la contratación de guardavidas certificados en temporada alta, en playas como Manuel Antonio, Ballena, y Cocles-Manzanillo. Esto permitió mejorar la capacidad de respuesta para atender incidentes que involucran a bañistas. Además, el ICT incluirá en su presupuesto de 2020, 2021 y 2022, la suma de US$500.000 (medio millón de dólares) anuales, con el fin de establecer un programa de guardavidas en las playas más peligrosas del país. En total se destinarán US$ 1,5 millones en tres años.
5. Se han rotulado 100 playas por sus corrientes de resaca, todas de alta visitación turística como Jacó, Manuel Antonio, Costa Ballena, Esterillos Oeste, Cahuita y Playa Bonita en Limón.
6. Se lanzó la campaña publicitaria "Regresemos a salvo a la orilla", para instar a salvaguardar la propia vida, llamando a la prevención.
7. En aeropuertos internacionales se proyectan de manera continua 11 videos con consejos preventivos dirigidos a los turistas en materia de hurtos, transporte público y actividades de aventura, entre otros.
8. El OIJ emitió una circular para dar prioridad al trámite de denuncias de turistas internacionales víctimas de delitos y la autorización a la Policía Turística para tomar declaraciones a las víctimas en áreas donde no haya oficinas del OIJ. Además, 11 fiscales bilingües han sido capacitados en seguridad turística.
9. En alianza con la Cámara Nacional de Turismo, el Instituto Costarricense de Turismo realizó en 2018 el Congreso Nacional de Turismo, el cual tuvo por primera vez como eje principal la seguridad turística, evento al asistió un millar de personas.
10. Tres mil 500 personas más recibieron capacitación en seguridad turística, cocodrilos y corrientes de resaca.
11. En alianza con la Asociación Costarricense de Guías de Turismo y el Ministerio de Seguridad Pública, el Instituto Costarricense de Turismo (ITC) capacitó a 500 nuevos guías turísticos.
12. Se realizó una capacitación especializada de 200 fiscales, directores del OIJ y directores de la policía. Además, 75 jueces recibieron instrucción en Limón, Guápiles y Guanacaste.
13. 500 policías y 70 oficiales de tránsito nuevos, así como 200 guardaparques del Sistema Nacional de Áreas de Conservación fueron capacitados en servicio al usuario.
14. Se brindaron cuatro talleres de formación sobre atención de situaciones de emergencia, prevención de emergencias, seguridad y manejo de crisis impartidos por expertos españoles a 130 personas del sector turístico, Poder Ejecutivo, comunicadores y municipalidades.
15. Se lanzó la campaña "Está en nuestra naturaleza cuidarnos juntos", que hace un llamado al pueblo costarricense para que cuide de los niños, los adultos mayores, los amigos y turistas.
16. Se instalaron 615 rótulos de orientación en las rutas de destino y de mayor tránsito turístico del país (Convenio de Cooperación ICT-MOPT).
17. Distribuyeron 50.000 flyers entregados en estaciones de buses y 50.000 tapasoles en rent a cars con instrucciones y consejos de seguridad.
18. Señalización preventiva (25 rótulos) por presencia de cocodrilos en ríos, lagunas, esteros y manglares donados al Sistema Nacional de Áreas de Conservación.
19. Señalización del tráfico de embarcaciones en Isla Tortuga y área para bañistas (Convenio ICT-MOPT- Intendencia Municipal de Paquera). Este es el primer balizaje que se lleva a cabo en Costa Rica.
20. Creación de un servicio basado en inteligencia artificial que brinda atención 24 horas, todo el año, en inglés y español a turistas nacionales y extranjeros en el sitio web www.visitcostarica.com. La herramienta, un Chatbot, lleva por nombre Mr. Sloth.
El gobierno de Costa Rica mantendrá su firme compromiso por mejorar día a día la seguridad tal y como lo viene haciendo en cumplimiento de sus compromisos con la ciudadanía.