Foto: Archivo Informa-Tico, 8 de marzo de 2020 en San José. 

La marcha del Día Internacional de la Mujer se llevará a cabo este martes a las 4pm en el Parque Central de San José y luego recorrerán la avenida Segunda hasta la plaza de la Democracia.

“Cada 8 de marzo ofrece un espacio de convergencia a las mujeres de todo el planeta para dar un fuerte impulso a las luchas y las demandas que no han sido escuchadas, para dejar en evidencia la epidemia de la violencia contra las mujeres así como las desigualdades y las desventajas prevalecientes”, afirmó Sharo Rosales, vocera de Ciudadanía Vigilante e integrante del Observatorio en Género y Medios – GEMA, en conversación con Informa-Tico.com.

“Este año 2022 el 8 de marzo coincide con la coyuntura electoral hacia la segunda ronda, por lo que demandamos un compromiso público de los aspirantes a la presidencia de la República, José María Figueres (Liberación Nacional) y Rodrigo Chávez (Progreso Social Democrático), con la agenda de las organizaciones de mujeres y feministas” agregó.

Rosales enfatizó en que “no queremos elegir un candidato que no potencie los avances alcanzados en materia de derechos para las mujeres y mucho menos, a uno que los haga retroceder. Queremos un gobierno que impulse políticas públicas para promover la igualdad, erradicar la violencia, y combatir obstáculos al empoderamiento de las mujeres”.

El próximo 24 de marzo a las 6pm, habrá un Webinar en la plataforma virtual de Justicia y Género para exponer el porqué de cada pregunta y cuál es la situación de urgencia que suscita una respuesta clara, realizable y comprometida, más allá de promesas y rodeos, señalan en la carta pública de esta iniciativa multisectorial de mujeres.

“Estaremos vigilantes de que las instituciones que garantizan el Estado social de derecho no se cierren ni cambien su naturaleza sino, por el contrario, se fortalezcan para que puedan cumplir con sus mandatos para garantizar el bienestar de toda la población. Estos, entre otros temas, serán nuestra preocupación y exigencia y estaremos vigilantes a lo largo de todo el gobierno” señalan las organizaciones sociales.

Las siguientes 14 preguntas fueron enviadas a los candidatos a presidencia con la aclaración de que esperan respuestas serias, claras y concretas para tomar una decisión informada de cara a las votaciones del 3 de abril.

1-  Costa Rica se ha comprometido como país a escala internacional, a lograr la igualdad entre las mujeres y los hombres, ¿qué medidas concretas hará su gobierno para cumplir con esta obligación? ¿Qué medidas tomará para garantizar que esas obligaciones se incluyan en los programas y planes operativos institucionales?

2-  ¿Cómo van a enfrentar el problema del desempleo y del empleo de mala calidad que afecta actualmente a la población costarricense?

3-  Las mujeres presentan los mayores niveles de desempleo, subempleo, empleo informal y mal pagado, y enfrentan enormes limitaciones para salir a trabajar, debido a las labores de cuido, ¿Qué medidas y programas concretos y realizables proponen para que las mujeres tengan acceso a trabajos de calidad y bien remunerados?

4-  ¿Qué propuestas tienen para mejorar el acceso a los servicios de salud? ¿Cómo van a asegurar la estabilidad financiera de la Caja Costarricense del Seguro Social con servicios de calidad para toda la población?

5-  ¿Cómo se va a asegurar un proceso de envejecimiento digno para la creciente población mayor?

6-  Nos preocupa profundamente la grave crisis educativa que vive la población estudiantil del sector público, ¿Qué medidas concretas y efectivas tomarán para asegurar una educación de calidad y detener la exclusión educativa?

7-  Ante eventuales descontentos populares por decisiones de gobierno, ¿qué mecanismos utilizarán para considerar las posiciones de sindicatos, organizaciones sociales y demás sectores de la sociedad civil?

8-  ¿Cuáles serán sus prioridades en programas y políticas para el sector agropecuario? ¿Fomentarán las plantaciones de piña, banano y melón, productos agrícolas altamente contaminantes junto con la precariedad de las condiciones de estos trabajos? ¿Qué medidas tomarán para fomentar la producción de alimentos para consumo nacional? ¿Qué propuestas tienen en relación al problema del cambio climático en el sector agropecuario?

9-  ¿Qué medidas van a tomar para mejorar las políticas y programas para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia femicida?

10-  ¿Promoverán el cierre, venta o participación privada en instituciones estatales? En caso afirmativo: ¿Cuáles son sus propuestas?

11-  ¿Cómo implementarían la regla fiscal para que no afecte los programas sociales?

12-  ¿Cuáles son sus propuestas para fortalecer el Estado social de derecho y la institucionalidad pública?

13-  ¿Cómo resguardarán los recursos económicos de las instituciones que protegen los derechos de las mujeres en toda su diversidad, los derechos humanos en general y el medio ambiente?

14-  ¿Cómo resolverán los conflictos por usurpación de tierras en los territorios indígenas?

La carta pública enviada a los candidatos Figueres y Chávez está suscrita por los colectivos Observatorio de Medios de Comunicación y Género (GEMA), Diásporas feministas, Universidad Bíblica Latinoamericana, Foro de Educación Religiosa en Costa Rica, Iglesia Metodista Wesleyana Costarricense, Arte para Volar, Colectiva Hijes de la Mar Zulay Mora, Informa-tico periódico digital, Profesionales para la ciudadanía, Quinta Esencia, Rosarce Consultoría, Colectivo Picos Rojos Feministas CR, Alianza de Mujeres Costarricenses, Mujeres en Acción y Centro Feminista de Información y Acción (CEFEMINA); junto a más de 160 firmas independientes y de organizaciones.