Foto: Informa-Tico. Conferencia de prensa de la Comisión INternacional de Parlamentarios en el edificio histórico de la Asamblea Legislativa con participación de víctimas, familiares y exiliados políticos nicaragüenses.
La primera misión de la Comisión Internacional de Parlamentarios que intercederá ante el gobierno de Daniel Ortega a favor de la vida y la libertad de los y las presas políticas de Nicaragua está integrada por legisladores de Argentina y Costa Rica así como por dirigentes de partidos políticos de izquierda y referentes de izquierda del movimiento social de México, Panamá, Brasil, República Dominica.
“Uno de los principales argumentos del gobierno de Nicaragua para negar el ingreso de defensores de derechos humanos, ha sido que se trataba de agentes del imperialismo norteamericano, pero en esta ocasión, quienes esperamos ingresar este viernes, somos dirigentes políticos de izquierda y reconocidos referentes de izquierda en los movimientos sociales de nuestros países. Nuestra misión es interceder por los y las presas políticas de este país hermano”, explicó Mariano Rosa, Coordinador Político de la Comisión Internacional de Parlamentarios.
Rosa, argentino, dirigente nacional del Movimiento Socialista de los Trabajadores y del Frente de Izquierda Unidad (MST-FIT) así como de la Liga Internacional Socialista (LIS). Rosa y la diputada Echevarría, conversaron con Informa-Tico, luego de una conferencia de prensa que se realizó en la Asamblea Legislativa, este jueves.
Los datos sobre los detenidos por razones políticas en Nicaragua que ofreció la diputada costarricense Priscila Vindas en el Plenario legislativo, señalan que hay unas 190 personas que están injustamente encarceladas y aisladas, “violentándose sus derechos humanos, el derecho de ver a sus familias, en el caso de Sugen Barahona y Ana Margarita Vigil, son madres que no han podido ver a sus hijas e hijos pequeños hace más de un año”.
Como ejemplo de la mordaza que se impone a la juventud la diputada Vindas, del Frente Amplio y miembro de la Comisión Internacional, dijo que “quiero mencionar también a Samanta Padilla Girón, de 22 años, que simplemente por alzar la vos como lo he hecho muchas veces yo acá en Costa Rica, hoy está presa por el régimen Ortega-Murillo”.
Para Vindas la crítica situación de los derechos humanos en Nicaragua es un tema “grave para nuestro país y para la región” que debe verse y atenderse así.
De estas 190 personas que son reconocidos dirigentes políticos de oposición al gobierno, estudiantes y defensores de derechos humanos, hasta este momento el 14 % fueron condenados por supuestos delitos de terrorismo, 34% por delitos comunes infundados contra personas que son excarcelados políticos y volvieron a ser detenidos y un 11% por supuestos delitos graves que no se especifican.
“Los miembros de la Comisión Internacional, que somos dirigentes y referentes de izquierda, no estamos siendo acompañados por otro tipo de organizaciones porque no queremos dar excusas para obstaculizar nuestro ingreso a Nicaragua”, dijo Luciana Echevarría, diputada argentina, también de Movimiento Socialista de los Trabajadores - Frente de Izquierda Unidad.
“Si somos rechazados se cumplirá uno de nuestros objetivos que es desenmascarar al régimen Ortega-Murillo que se presenta como un gobierno de izquierda, socialista pero no lo es” señaló Echevarría.
“Sabemos que no es una misión fácil, hemos hecho gestiones diplomáticas ante las embajadas en los seis países y hasta el momento las autoridades nicaragüenses han mantenido silencio. Igual hemos dado aviso a las embajadas de nuestros países en Costa Rica, de que vamos a ingresar a Nicaragua” dijo la legisladora.
“La misión que traemos es constatar la situación de salud y las condiciones de encierro de los 190 presos y presas políticas. Salimos de San José de madrugada para llegar al puesto fronterizo a primera hora, ahí vamos a agotar todas las instancias y hasta el último minuto para poder efectivamente ingresar”.
Otro propósito de la Comisión Internacional de Parlamentarios es que “queremos enviar a las compañeras y compañeros presos, un mensaje esperanzador de que no están solos ni solas, que mantengan sus fuerzas, que hay una comunidad internacional que está peleando por ellos”, puntualizó Echevarría.
Agregó que “independientemente de que podamos ingresar o no, también la Comisión tiene otros objetivos como son los conversatorios, reuniones con organizaciones de derechos humanos en Costa Rica, con organizaciones de víctimas de la represión y familiares de presos políticos. Vamos a realizar una tarea, de recopilación de documentación, testimonios y relatos de las víctimas que han pasado situaciones atroces, familiares y de las personas que están en un exilio forzoso”.
“Vamos a documentar todo esto, explicó la legisladora argentina, para seguir denunciando a nivel internacional lo que está pasando en Nicaragua. Nosotros tomamos este encuentro acá en San José de Costa Rica como un primer paso de la Comisión con la intención de conformar un movimiento permanente internacional por la vida y la libertad de los presos y presas políticas”.
La primera delegación también está integrada por Alejandra Barry; legisladora de la Ciudad de Buenos Aires (PTS-FIT Unidad), Argentina; Pablo Almeida, legislador de la Ciudad de Buenos Aires (IS-FIT Unidad), Juan de la Cruz Sánchez Ramírez, Asociación Sindical de Profesores Universitarios (ASPU-UN), Colombia, Antonio Neto del MES PSOL de Brasil y delegados Emilio Tellez Contreras del CSR de México, Aurelio Robles del MAS de Panamá y dirigentes políticos de la izquierda de República Dominicana.