Los Pueblos originarios costarricenses conmemoran el segundo año del desalojo violento que sufrieron cuando agentes de seguridad del Congreso los sacaron del edificio a golpes y empujones en la madrugada lluviosa del 9 de agosto de 2010, donde realizaban una toma simbólica y pacífica en reclamo de la aprobación de la Ley de Autonomía de los Pueblos Indígenas, que ya tiene 18 años en la corriente legislativa sin que se apruebe.

El líder térraba, Pablo Sibar, quien ha sido víctima en tres ocasiones de fuertes golpizas durante este año, dijo a Informa-tico que los pueblos indígenas “responsabilizamos al Gobierno por los brotes de violencia que se están generando en los territorios ancestrales donde nos hemos propuesto hacer valer nuestro derecho a la tierra que para nosotros es sagrada”.

“Estamos dispuestos a recuperar todas las tierras que han sido invadidas por personas no indígenas que se sienten con derechos que no tienen y que pareciera que a los ojos de las instituciones y del gobierno nacional, tienen más valor que el derecho indígena” resaltó Sibar.

“La lucha porque se respeten todos nuestros derechos la ejercemos ahora desde nuestros territorios y con nuestros propios gobiernos autónomos. A San José vinimos a conmemorar el segundo aniversario del desalojo y no queremos entrar a la Asamblea ni a la Corte Suprema de Justicia”, aclaró Sibar quien agregó que “nuestras demandas las planteamos en la calle de dónde esperamos que no nos echen como ocurrió hace 2 años”.

“En la Asamblea, dijo Sibar, pedimos que se acabe la farsa que tienen con el proyecto de Ley de Autonomía, que lo aprueben o lo archiven, y que se sepa que en Costa Rica la Asamblea, en 18 años, no pudo aprobar una ley que se elaboró en un proceso democrático de amplia consulta indígena porque hay intereses muy fuertes que lo impidieron”.

“Por eso, este jueves le vamos a entregar a los diputados la cédula de identidad del Proyecto de Autonomía que ya llegó a la mayoría de edad” dijo el tono sarcástico el dirigente térraba, “como acto simbólico”.

“Al Poder Judicial, venimos a exigir que se respete y se cumpla la Ley Indígena costarricense vigente, el convenio 169 de la OIT que protege los derechos de los pueblos originarios y la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas que son los instrumentos jurídicos que nos amparan y que el Estado costarricense y sus instituciones incumplen”.

Los cien indígenas que participan en las protestas de este 8 y 9 de agosto en San José son delegados de los 24 territorios que existen en el país, entre los que están representantes de Talamanca, Chirripó, Bribrí, Cabécar, Térraba, Malecos, Gnöbes, Bruncas, Huetares, solo Matambú- chorotegas- no pudo asistir.