La Oficina de Divulgación de la Universidad de Costa Rica (ODI-UCR) en el Suplemento UCR para todos y todas: Aportes a la calidad de Vida, que se publicó este lunes, destaca los invaluables aportes que realizan los laboratorios UCR a la calidad de vida de los costarricense en áreas tan distintas como la investigación farmacéutica y de alimentos o el Laboratorio Lanamme, del que solo hay otros cinco similares en el mundo.
En el artículo de la periodista de la ODI, Lidiette Guerrero, señala que: “Con 55 años de servicio los Laboratorio de Análisis y Asesoría Farmacéutica (Layafa) de la Facultad de Farmacia y el Instituto de Investigaciones Farmacéuticas (Inifar), se encargan de esta tarea. Y, desde hace 12 años, la realiza bajo un contrato de compra-venta de servicios, suscrito al Ministerio de Salud.”
“En total, procesa en promedio unos 1 000 productos por año, el 50% de ellos son medicamentos, el resto son productos naturales que se expenden en las tiendas macrobióticas, así como cosméticos, equipo y material biomédico como algodón, gasas y condones.” (Lea la nota completa en: http://bit.ly/1udx6Il).
En el artículo sobre el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) del que solo hay seis en todo el mundo, la periodista Elizabeth Rojas Arias escribió que: “La Universidad de Costa Rica desde su creación ha buscado el bienestar del país por medio de sus programas de investigación y acción social. Un buen ejemplo de este principio es el que ha dado, en sus 63 años de existencia, el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos
Estructurales (LanammeUCR). (Lea el artículo completo en: http://bit.ly/1udx6Il).
Los aportes al agro, son analizados en el Suplemento Suplemento UCR para todos y todas: Aportes a la calidad de Vida, en el artículo de la periodista Rocío Marín “UCR lleva prosperidad al agro costarricense” en que señala que: “ El frijol se ha trabajado con el propósito de que la semilla no solo sea del agrado del agricultor, por características como la resistencia a enfermedades y a la sequía y por ofrecer mayor eficiencia productiva, sino también para que sea un grano apetecido por el consumidor, tanto por su sabor, como por el tamaño y color.
Entre las variedades liberadas en conjunto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), el Programa de Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria en Frijol (Pitta-Frijol) y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), están las denominadas Brunca y Guaymí, de frijol negro; las variedades rojas Cabecar, Diquís, Telire, Bribrí, Gibre, Curré, Chánguena y Tongibe; y una de frijol blanco denominada Surú. (Lea el artículo completo en: http://bit.ly/1udx6Il)
La investigación también aporta en la industria, los laboratorios UCR verifican la calidad del gas de cocina (GLP), cantidad de producto y estado de los cilindros, señala el artículo de Katzy O´neal Coto.
“Mediante análisis de laboratorio y visitas a las plantas envasadoras, el Centro de Electroquímica y Energía Química (Celeq) garantiza a las y los consumidores que el gas que utilizan en sus casas, sodas, restaurantes y otros negocios es de calidad.”
“A partir del 2014, las siete plantas envasadoras de gas licuado de petróleo (GLP) que existen en el país, se encuentran bajo la inspección del Celeq de la Universidad de Costa Rica, el cual se encarga de verificar que el gas que distribuyen sea de buena calidad y que su envasado cumpla con las normas de seguridad.” (Lea el artículo completo en: http://bit.ly/1udx6Il)