Con esta motivación Kaiso Music Costa Rica nos convoca a disfrutar de la producción musical “Queen of the Sea” un homenaje a nuestras raíces afro con nueve canciones, compuestas por el etnomusicólogo Manuel Monestel, que incluyen un poema de la escritora Eulalia Bernard e interpretadas por la joven cantante afro limonense Stephie Davis.

El perfil de esta producción musical está conformado por calypsos modernos y tradicionales, expresión musical considerada patrimonio cultural inmaterial costarricense. Además de otros ritmos del Caribe inglés derivados del mento y del propio calypso.

Las canciones versan sobre aspectos de la historia de Limón, costumbres, paisajes naturales, sonoros, expresiones culturales y personas destacadas de la comunidad como Cyrilo Silvan el cantor de calipso, Lenky, los gemelos Sterling que manejaban las comparsas, Hortencia la maestra de las danzas de cuadrilla, hasta el legendario Marcus Garvey quién da el título a la canción con la que inicia el disco:

“I was in Limón when Papa Tun fill the street with a smile in his face

I was in Limón when the twins made a town dance and shake 

I was in Limón when miss Hortensia teach the youth dance cuadrille

I was in Limón when Lenkí song made the whole town sing”

Marcus Garvey´s Old Song

Manuel Monestel

La idea es que las personas se sientan identificadas, entre estos cantos que vienen del alma de muchos artistas y ancestros, por ejemplo, otros temas que podemos encontrar son: Swinging From the Top of the World, Calypso Cabanga, Breda Anansy, The Tragedy of the New World de Eulalia Bernard, entre otras.

A raíz de Calypso Cabanga, Davis nos afirma: “Me gusta mucho Calypso Cabanga, porque habla mucho cuando los limonenses tenemos que venirnos a San José ya sea para trabajar, estudiar, etc. Pero siempre extrañamos estar en nuestro pueblo, en nuestras tierras. Bueno la mayoría no, nos venimos acá porque nos gusta, sino por necesidad. Y estando acá  a mi me pasaba mucho eso, yo tenía que estar acá pero yo anhelaba estar en Limón, con mi familia, mis amigos, cerca de la playa más tranquila, comiendo comida caribeña.”

Monestel nos comenta: “Como cuando uno quiere mucho a su tierra y tiene que estar en otro lado, yo he estado viviendo fuera del país y he sentido eso la cabanga, el mal de patria”

Para finalizar este viaje sonoro, la producción cierra con una canción que le da nombre al proyecto, interpretada por un alegre cuarteto de cuerdas, como el alba en la mañana; violines, viola y cello, interpretados por los reconocidos músicos Erasmo Solerti y Nela Cordero, nos invitan a agradecer nuestra fuente dadora de vida, el agua, las aguas saladas, la reina del mar: Queen of the Sea.

Entre los instrumentos que podemos escuchar en esta atrayente propuesta musical, además de las cuerdas mencionadas, hay guitarras, banjo y hasta un cavaquinho brasileiro. Con la intención de promover la solidaridad, con la música como herramienta para la cooperación en la región iberoamericana, motivar a personas jóvenes y a mujeres a expresarse con respeto desde la experimentación con nuestras raíces musicales afrocaribeñas, afro diaspóricas, afrodescendientes.

Y contribuyendo en ampliar los caminos, la historia de la música costarricense en general y de la práctica musical del calypso en particular. Pues esta es la primera vez que la artista afrocostarricense Stephie Davis graba interpretaciones con este género musical, al respecto nos comparte: “Me emociona porque es la primera vez que grabo calipso, me parece super importante ya que es parte de mi cultura limonense, me siento muy contenta, es una experiencia diferente y creo que es como romper estereotipos también, porque estamos acostumbrados a escuchar a hombres cantando calipso (al menos acá), …No sé, tal vez hay alguna chica que siempre ha querido cantar calipso y no se ha tirado al agua y tal vez con este proyecto, pueda sentirse más segura y se motive, para que haya más artistas femeninas interpretando calipso.” (S. Davis, 2022)

Este proyecto ha contado con el aporte propio y solidario de las personas participantes, al apoyo financiero del Ministerio de Cultura y Juventud MCJ, a través del programa Ibermúsicas y de la oficina en Costa Rica del UNFPA.

Promover el respeto, la igualdad de género y la solidaridad humana, en un marco de convivencia intercultural es un reto constante. Por ello, el Fondo de Población de la Naciones Unidas (UNFPA), acompaña esta producción, que se enmarca en el “Decenio Internacional de las personas Afrodescendientes” (2015-2021) promulgado por Naciones Unidas y que promueve desde el reconocimiento, la justicia y el desarrollo, la herencia social, económica y cultural de las personas afrodescendientes, su contribución al desarrollo de diversas sociedades, como la costarricense.

Como lo afirma la canción:

When a woman sings calypso

The heart of the world

Beats deep and strong

It´s the feminine vibration

Movin the orbe

Is plain to see

No explanation to be made

A woman is a woman

From Limón to Dahomey

Is energy, is power

Is the love that moves the world

When a Woman Sings Calypso

From Limón to Dahomey

Manuel Monestel

Esta coproducción internacional, cuenta con la participación de artistas con interesantes trayectorias, como con los arreglos musicales de: Leandro Maia, multiinstrumentista y compositor brasileiro, quien ha hecho varias colaboraciones con artistas costarricenses como Max Goldenberg y Walter Fergouson; de los costarricenses Andrés Cervilla (Premio ACAM 2022), Daniel Solano guitarrista de grupos como Infibeat y Manuel Monestel. (Premio ACAM 2016).

Con la participación de una decena de músicos costarricenses, entre ellos: la flautista Abi Huertas, el violinista Erasmo Solerti, la cellista Marianela Cordero, el guitarrista Manuel Monestel, el trombonista Roberto Garrigues, los percusionistas Marco Naranjo y David Vargas, Las Tuckers en los coros y la voz principal con Stephanie Davis. (Premio ACAM 2021).

La ingeniería de sonido fue realizada por Draxe Ramírez, Carlos Pipo Chaves (Sinfónica Nacional, Premio Grammy 2017), Daniel Solano y Andrés Cervilla. La ilustración es el diseño de la artista Elizabeth Argüello. 

Con la producción general, artística y musical desde Kaiso Music CR, realizada por el artista, compositor y etnomusicólogo Manuel Monestel. Quien con esta nueva creación nos confirma sus más de cuarenta años de aportes a la diversidad sonora musical costarricense, de compartir en respeto y promover, la solidaridad y el bien-estar a través del arte. Como afirma Monestel en su libro Cantar la vida, vivir el canto: un relato sobre música popular y su contexto 1968 – 2020: “Con Cantoamérica y como solista he emprendido un maravilloso viaje musical por el Caribe costarricense. Así, desde fines de los años setenta y hasta hoy, he estudiado los sonidos de la provincia de Limón, hecho que ha enriquecido mi manera de ver la música y la cultura.” (M. Monestel, 2021)

Desde sus pesquisas como investigador reflejadas en diversas obras literarias, las composiciones como solista y desde la sonoridad de la agrupación de música afrocaribeña Cantoamérica, hasta las diversas producciones musicales como con los Calypso Limón Legends, Kawe Calypso y entre otras, la coproducción internacional en homenaje a los 100 años de calypso con Walter Ferguson. Con interpretaciones de artistas como Perota Chingó (Argentina), Marcel Padey (Benin), Inti Illimani (Chile), Guadalupe Urbina (Costa Rica), Óscar Molina (El Salvador), Patricia Saravia (Perú), Jorge Drexler (Uruguay), Debora Dixon (Tica Argentina) entre otros artistas.

Reconociendo, difundiendo la multiculturalidad costarricense, especialmente la afrodescendiente, con la promoción del calypso y sus calypsonians como Walter G. Ferguson, considerado hoy ciudadano ilustre como uno de los padres del calipso y su natalicio el 7 de mayo el Día Nacional del Calipso Costarricense, patrimonio cultural inmaterial.

En este sentido, podemos afirmar que esta reciente declaración y necesario reconocimiento; que rige a partir del año 2018 realizada por la Asamblea Legislativa mediante la resolución N°9612. Es un fruto de años de siembras y cosechas, con los aportes propios de las personas de la comunidad, de los calypsonians, de Walter Fergusson, de personas del ejecutivo y el legislativo, como Epsy Campbell, organizaciones sociales como la Asociación de Desarrollo Integral de Cahuita, culturales, educativas, entre otras. Y por supuesto también gracias a las contribuciones de Manuel Monestel como investigador, compositor, productor musical, como solista, con Cantoamérica y desde Kaiso Music CR con diversas producciones musicales.

En esta ocasión desde Kaiso Music, nos invitan a viajar por las sonoridades musicales afrocaribeñas con Queen of the Sea, disponible en plataformas digitales de la artista Stephie Davis a partir del próximo 20 de diciembre del 2022, una producción fonográfica en homenaje a la afrodescendencia costarricense que se une a las conmemoraciones de los 150 años de la llegada del barco Lizzie, que desde y gracias a la mar, contribuyó a ampliar nuestra multiculturalidad.

                   INVITACIÓN PARA RECORDAR:

                   CUÁNDO: 20/12/2022

                   CÓMO: formato virtual

                   DÓNDE: Bandcamp, Spotify, Youtube

                   PARA: homenajear nuestras raíces afr

                  QUÉ: lanzamiento producción fonográfica Queen of the Sea

MÁS INFORMACIÓN:

Manuel Monestel Ramírez, Kaiso Music CR karisokaiso@gmail.com Tel: 8399-0363.  /  Mar Fernanda Schifani García, boaviagemproducciones@gmail.com Tel: 8453-5259.  /  Gabriela Rodríguez Hernández, UNFPA Costa Rica, grodriguez@unfpa.org Tel: 8706-517.

FUENTES:

EL SEMANARIO UNIVERSIDAD. Cultura. (2022) Manuel Monestel entrega 40 años de investigación al Archivo Histórico Musical.  Por Jose Eduardo Mora | semanariou@gmail.com 10 agosto, 2022 https://semanariouniversidad.com/cultura/manuel-monestel-entrega-40-anos-de-investigacion-al-archivo-historico-musical/

NIAMAKALA FESTIVAL (2022) Afro Limón. Cantoamérica Vuela otra vez Festival de Calypso Cahuita Costa Rica 2022 Publicado el: 5 de octubre del 2022. Consultado el: 2/12/22 https://youtu.be/438YBDulGEY

UNFPA COSTA RICA. (2022) "Back to Our Roots" - in memoriam Alfonso Goulbourne "Giganty" Documental Dirección y producción: Martín Cerviño, Cabo Films y Vernny Arguello Vargas Citricbox Films. 8 abr 2022 https://youtu.be/s-TrzCx25-w

LA NACIÓN. Música. (2022) Stephie Davis y su disco ‘Kween’, una joya de la música caribeña tica El segundo disco de la cantautora costarricense alcanzó el premio ACAM 2021 a mejor álbum reggae roots. La producción muestra una rica fusión de géneros caribeños y letras cargadas de orgullo, amor y positivismo Por Jessica Rojas Ch. 13 de enero 2022, 8:30 AM https://www.nacion.com/viva/musica/stephie-davis-y-su-disco-kween-una-joya-de-la/2GGUXO6ZKJCUPN5Y6VKYPA2Y6E/story/

MONESTEL, M. (2021) Cantar la vida, vivir el canto:  un relato sobre música popular y su contexto. Uruk Editores https://urukeditores.com/libros/cantar-la-vida-vivir-el-canto/

MORALES G, R. (2021) Calypsonians de hoy - El calypso nunca muere (Documental) Canal: Bum Bata - Variaciones de Música Tropical. Filmado en San José, Siquirres, San Ramón, Cahuita, Puerto Viejo y Playa Chiquita de Talamanca Dirección: Ramon Morales Garro https://youtu.be/yXnDMoOSXWs

TEC digital Yanancy llegó con ellos. (2019) https://tecdigital.tec.ac.cr/servicios/cv-recursos/html/anancy/

EL SEMANARIO UNIVERSIDAD. (2019) Walter Ferguson resuena en las voces del mundo. Celebración del centenario de Ferguson Premio Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial "Emilia Prieto Tugores" 2017 Cultura Por Ana Beatriz Fernández González | beatrizfergo@gmail.com 8 mayo, 2019  https://semanariouniversidad.com/cultura/walter-ferguson-resuena-en-las-voces-del-mundo/

INFORMA-TICO. Redacción. (2018) El Calipso es reconocido como patrimonio cultural inmaterial costarricense 1 de Agosto 2018 https://www.informa-tico.com/1-08-2018/calipso-reconocido-patrimonio-cultural-inmaterial-costarricense

ASAMBLEA LEGISLATIVA (2018) Declaración del Calipso como patrimonio cultural inmaterial costarricense y a Walter Gavet Ferguson Bayfield ciudadano distinguido N°9612 https://www.utn.ac.cr/sites/default/files/attachments/Declaraci%C3%B3n%20del%20Calipso%20como%20patrimonio%20cultural%20inmaterial%20costarricense%20.pdf

TELETICA.COM (2013) Nacionales. Hace 141 años salió de Jamaica el barco que trajo primer grupo de afrocaribeños. 20 de diciembre de 2013, https://www.teletica.com/reportajes/hace-141-anos-salio-de-jamaica-el-barco-que-trajo-primer-grupo-de-afrocaribenos_36565

MONESTEL, M. (2015) Cantoamérica vuela otra vez. https://cantoamerica.bandcamp.com/album/vuela-otra-vez

NACIONES UNIDAS (2015) Decenio Internacional para los Afrodescendientes 2015-2024 https://www.un.org/es/observances/decade-people-african-descent

MONESTEL, M. (2005) Ritmo, canción e identidad. Materia: Música, ISBN: 978-9968-31-432-9