El presidente Carlos Alvarado saluda al encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos, Marcos Mandojana, durante la ceremonia de donación en el aeropuerto Juan Satamaría.

La donación sevirá para "acelerar la colocación de terceras dosis y reforzar el esquema de vacunacion de mayor cantidad de personas", afirmó el gobierno en un comunicado en el que califica la contribución de Estados Unidos como "un gran impulso" en los esfuerzos de proteger a la población contra el Covid-19, especialmente ante el impacto de la variante ómicrom.

"Agradezco profundamente al pueblo, al gobierno de los Estados Unidos y al presidente Biden, por la donación... El gobierno de la República continúa trabajando arduamente para la obtención de más dosis", declaró el presidente Carlos Alvarado.

El mandatario reiteró el llamado a la población de acudir a los centros de vacunación. "Necesitamos no bajar la guardia, vacunarnos y seguir los protocolos, para salir victoriosos de esta pandemia", señaló.

La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Bolaños, destacó que la contribución de Estados Unidos fue el resultado de intensas negociaciones diplomáticas llevadas a cabo por la Cancillería, con respaldo del ministerio de Salud, la Caja Costarricense del Seguro Social y la Comisión Nacional de Emergencias.

Ya en julio pasado, el gobierno estadounidense entregó 503.100 vacunas a Costa Rica, por lo que el total de  las donaciones provenientes de ese país asciende a la suma de 1.503.900 dosis.

Según las últimas cifras oficiales, el país ha recibido 9.640.185 dosis de vacunas contra Covid-19 en los últimos doce meses, de las cuales ya se han aplicado más de 8,4 millones .

De ese total, 4.089.508 personas tienen al menos una dosis; 3,713.796 han recibido dos dosis y 614.954 ya recibieron la tercera dosis de refuerzo.