Este lunes se realizará el Foro Criminalización de la Protesta Social con la participación de investigadores de universidades de Chile, Perú, Guatemala y Costa Rica en el que harán un análisis comparativo del proceso de criminalización de la protesta social en cada uno de sus países y en América Latina, argumentos, tipos de intervenciones y propaganda policial.
También se verá el papel de los tribunales de justicia en la criminalización y tipificación de nuevos delitos contra los ciudadanos, entre otros aspectos de un problema creciente en la región promovido desde los gobiernos a través de políticas de seguridad del estado y denunciados por los movimientos ambientalitas, sindicales, estudiantiles y sociales.
Los expertos invitados son Claudio Duarte Quapper, director del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile; doctora Gladys Tzul Tzu l, Universidad Rafael Landivar de Guatemala, magister Mirtha Vázquez Chuqulin, Universidad Nacional de Cajamarca, Perú; Ariane Grau Crespo, coordinadora de Formación Sindical de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE); modera el doctor Alfredo Chirino S. de la UCR.
La criminalización de las protestas ciudadanas es un fenómeno que se ha generalizado en varios países latinoamericanos con especial fuerza en la última década y Costa Rica no se escapa, por el contrario, durante las administraciones Arias Sánchez y Chinchilla Miranda se ha promovido la criminalización de la protesta con medidas cada vez más extremas en contra de las manifestaciones pacíficas en las que tomados al azar, los manifestantes son llevados a un tribunal de flagrancia donde de manera inmediata se les inicia un proceso judicial con aplicaciones de leyes penales de reciente factura.
Este proceso ha pasado a ser centro de atención y estudio de investigadores de distintas ciencias sociales que ya han alertado del peligro de que estas políticas se promuevan y fortalezcan en países latinoamericanos.