El Ministro de Salud, Daniel Salas, presentó el estatus del COVID-19 indicando que hemos entrado en una fase muy preocupante de la pandémica por el elevado registro de casos diarios que revela una aceleración de la transmisión comunitaria en la Gran Área Metropolitana, donde se están registrando la mayoría de los nuevos casos confirmados: San José, Desamparados, Alajuelita, Pavas, Tibás, Goicoechea.
Salas precisó que este acumulado de casos (6.485) se proyectaba con acatamiento de medidas entre el 20 y 21 de julio, y sin acatamiento entre el 13 y el 14 de julio, lo cual evidencia una aceleración exponencial, “situación que amerita el adelanto de medidas de cierre que serán analizadas en reunión de jerarcas esta noche y comunicadas oportunamente a la ciudadanía”.
Pese a los números, el presidente Alvarado hizo un vehemente llamado a la población a no desanimarse, dijo que es un incremento de casos importante, que obliga a cuidarnos más “y también es un momento para tomarse esta circunstancia en serio, con responsabilidad, esto no es un juego, estamos en una pandemia”, agregó que es momento de mantener la guardia en alto y creer en que vamos a superarlo.
En ese sentido, Alvarado precisó que el Poder Ejecutivo está abocado a identificar las acciones de emergencia que demanda la nueva situación pandémica, entre estas adelantó cambios en la asignación de recursos públicos para la atención de la salud y de “las otras pandemias” que se han desatado el COVID-19 en lo social y la economía. En esa línea de acción informó que vendrán nuevos cierres de actividades y sectores productivos y el confinamiento de la población por sectores.
También adelantó que ante los recortes que ha sufrido el presupuesto extraordinario habrá reducción de los salarios de las categorías más altas de los escalafones de la administración pública. “La situación económica que vive el país es también de pandemia. Por esto tenemos que hacer lo que hay que hacer hoy. Hacia eso vamos, en el marco de toda la reducción que requerimos tanto en gastos como en los ingresos que tendrá el país”.
Necesitamos aplicar medidas más contundentes para reducir la curva de propagación, un golpe quirúrgico bien calibrado, que se deben equilibrar con las necesidades de apertura o cierre de la economía, detalló Alvarado.
El presidente mencionó que el gobierno mantiene diálogos constantes con sectores productivos y con las regiones para ayudar a maximizar el efecto de las medidas sanitarias y de contención de la pandemia que se están definiendo a partir de este momento, donde se requiere de la colaboración de toda la población.
Las nuevas estrategias, ante la tendencia exponencial tan preocupante, se van tomando con las opciones que presentan los expertos y la información científica y epidemiológica para ir adelante con la aplicación de medidas sobre lo que es mejor para la población, precisó.
CIFRAS DEL COVID-19
El ministro Salas, puntualizó que la mayoría de los 649 nuevos casos confirmados este 9 de julio, se registran en San José, Desamparados, Alajuelita, Pavas, Tibás y Goicoechea, los mismos lugares donde se registra transmisión comunitaria descontrolada. Por lo que, dijo, vamos a necesitar la colaboración de todos y todas.
Al 9 de julio, el país contabiliza la mayor cifra de casos COVID-19, con 649 nuevos positivos y un total de 6.485 casos confirmados. Las edades de los pacientes oscilan entre cero y 96 años. 2.769 mujeres y 3.716 hombres. 4.597 son costarricenses y 1.888 extranjeros.
Sala hizo hincapié en que este acumulado se proyectaba -con acatamiento de medidas- entre el 20 y 21 de julio, y sin acatamiento entre el 13 y el 14 de julio, lo cual evidencia una aceleración de varios días con aumento exponencial. Esta situación amerita el adelanto de medidas de cierre que serán analizadas en reunión de jerarcas esta noche y comunicadas oportunamente a la ciudadanía.
Al 9 de julio el país contabiliza casos positivos en 79 cantones. 5.214 adultos, 306 adultos mayores y 873 menores de edad, 92 no dijeron su edad.
Las personas recuperadas son 2.023. El rango de edad va de cero a 94 años. 908 mujeres y 1.115 hombres. 1.585 adultos, 85 adultos mayores, 299 menores de edad y 54 no dijeron su edad.
Se registran 25 lamentables fallecimientos, 10 mujeres y 15 hombres con un rango de edad de 26 a 92 años.
Hay 120 personas hospitalizadas, 14 de ellas en cuidados intensivos en edades de 43 a 82 años.