En el informe del Estudio presentado por el CIEP este viernes, destaca la alta confianza en las Universidades Públicas (8,2), las organizaciones ecologistas (7,7), y la Caja Costarricense de Seguro Social (7,5), mientras que los actores políticos, como lo son los sindicatos, el presidente y su gabinete, los y las diputadas y los partidos políticos son las instituciones y actores que muestran un nivel bajo de confianza.
Las universidades públicas que integran el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) son: la Universidad Nacional – UNA, Estatal a Distancia – UNED, Técnica Nacional – UTN, Instituto Tecnológico – ITCR y la Universidad de Costa Rica – UCR.
Instituciones fundamentales como lo son el Tribunal Supremo de Elecciones, los Tribunales de Justicia y la Policía tienen una confianza intermedia. Con una confianza intermedia también aparecen los medios de comunicación en general (noticieros en radio, televisión y prensa escrita), así como los gobiernos locales y las iglesias.
Al cuestionar a las personas sobre su percepción por algunas funciones del Estado, se observa que la calificación más alta la obtienen las universidades públicas con un 88,3 y la educación pública con un 70,7. Año a año, las y los costarricenses reiteran su confianza en las universidades estatales y en los aportes que hacen al bienestar y el desarrollo del país.
En la misma línea, los servicios de salud pública brindados por la Caja Costarricense de Seguro Social son muy bien valorados (63,6), dos tercios de la población considera que son buenos o muy buenos.
Para el presidente del Consejo Nacional de Rectores, Francisco Alvarado González, rector de la UNA, los resultados del estudio son un indicador del impacto del trabajo de las universidades estatales en la vida nacional.
La educación, en particular la universitaria pública, sigue siendo un factor fundamental en la movilidad social y en el desarrollo del país. Nuestras acciones para la permanencia de los estudiantes, en especial durante esta crisis sanitaria, por ejemplo, con el fortalecimiento de programas de becas y el apoyo estudiantil con equipo electrónico.
El desarrollo de conocimiento mediante la investigación, lo cual es de relevancia para el país, sumado a los proyectos que se desarrollan en diferentes comunidades permiten una alta valoración por parte de la población, que nos compromete a seguir en un proceso de mejora continua, en donde el trabajo de las universidades estatales contribuya al desarrollo con equidad y justicia social del país”.
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
La encuesta se realizó a ciudadanos y ciudadanas costarricenses con teléfono celular, abarcando cerca del 97.5% de la población. A partir del marco muestral del Plan Nacional de Numeración de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) se realizó un muestreo aleatorio. Se completaron 813 entrevistas telefónicas a personas mayores de 18 años, entre los días 10-19 de mayo de 2021 durante mañana, tarde y noche. Con el tamaño de la muestra y utilizando un nivel de confianza del 95%, se estima un error muestral máximo de 3 puntos porcentuales.
El estudio surge como respuesta a las transformaciones que en los últimos años han experimentado la opinión pública y la cultura política costarricense, enmarcadas en la actualidad por un contexto extraordinario de crisis sanitaria, con sus respectivos efectos sociales, económicos y políticos.